Denuncian desaparición de decenas de trabajadores petroleros en Venezuela

LA VERDAD NOTICIAS
Al menos 60 trabajadores de PDVSA han sido detenidos en las últimas semanas. Familiares desconocen su paradero y sindicatos denuncian violaciones a los DDHH
Una ola de detenciones ha generado zozobra en la industria petrolera de Venezuela. Sindicatos denuncian la detención y desaparición de al menos 60 trabajadores de PDVSA en varios estados del país. Las familias claman por información sobre su paradero mientras las autoridades guardan silencio.
La ya precaria situación de la industria petrolera venezolana se ha visto agravada por una serie de detenciones masivas que sindicatos y familiares califican como «desapariciones forzadas». Al menos 60 trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) han sido detenidos en las últimas semanas en los estados de Anzoátegui, Carabobo y Falcón, en operativos llevados a cabo por organismos de inteligencia del Estado.
Los familiares de los detenidos viven en una angustia constante, ya que desconocen el paradero de sus seres queridos y los motivos de su arresto. La Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo de Venezuela (Futpv) ha denunciado que estas acciones forman parte de una «operación tuntún» contra empleados que, en muchos casos, no se presentan a sus puestos laborales debido a los salarios de hambre y las pésimas condiciones de trabajo.
Sugerencia: Una imagen de una refinería de PDVSA en estado de deterioro o una foto de archivo de protestas de trabajadores petroleros.
Detenciones sin Orden Judicial y Paradero Desconocido
Según las denuncias, las detenciones han sido ejecutadas por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) sin presentar órdenes judiciales. José Bodas, secretario general de la Futpv, detalló que algunos trabajadores fueron arrestados en sus puestos de trabajo, mientras que otros fueron sacados violentamente de sus hogares frente a sus familias.
«Hasta ahora no hay información sobre ellos. Exigimos al gobierno información sobre la causa de estas detenciones», declaró Bodas. Un caso emblemático es el de 18 trabajadores de la refinería El Palito, en Carabobo, quienes según el dirigente sindical Iván Freites, fueron «secuestrados» y llevados a las cárceles de Yare II y Yare III sin que sus familias recibieran confirmación oficial. Estos hechos son catalogados por defensores de derechos humanos como violaciones graves que podrían constituir delitos de lesa humanidad.
La Crisis Laboral como Telón de Fondo
Estas detenciones se producen en un contexto de colapso de la industria petrolera y de una profunda crisis laboral. Los sindicatos denuncian que los trabajadores de PDVSA perciben «salarios de hambre» que no cubren ni una fracción de la canasta básica, lo que ha llevado a un ausentismo masivo.
«Los trabajadores petroleros merecen respeto y condiciones dignas. No descansaremos hasta que se escuchen nuestras demandas y se garantice justicia», afirmó José Bodas, subrayando que la situación refleja el deterioro de una industria que alguna vez fue el motor económico de Venezuela.
Aunque en el pasado el gobierno ha justificado detenciones de trabajadores petroleros bajo acusaciones de corrupción, contrabando de combustible o terrorismo, en esta reciente ola de arrestos ha predominado el silencio oficial. Las familias y los sindicatos exigen al Estado venezolano que aclare el paradero de los detenidos, garantice su integridad física y respete el debido proceso, en medio de una crisis que combina precariedad laboral con represión.