Duque y Petro, los candidatos que se pelearon las regiones

Foto: Carlos Garcia Rawlins / Reuters
**** Sergio Fajardo, en cambio, ganó Bogotá y quedó como la tercera opción en todo el país.
El Tiempo.com
Un tercer candidato, Sergio Fajardo, de la Coalición Colombia, se quedó con Bogotá y se convirtió en la tercera opción más votada en todo el territorio nacional, a pesar de que no consiguió ser la opción más votada en ningún departamento.
Según lo conocido por la Registraduría nacional, el candidato del uribismo fue la opción con más votos en 23 departamentos (Amazonas, Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Cesar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, santander, San Andrés, Tolima, Valle del Cauca, Vichada), mientras que el candidato de la Colombia Humana fue la opción más votada en nueve departamentos del país (Atlántico, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira, Nariño, Putumayo, Sucre, Vaupés).
En analista político Pedro Medellín sostiene que se ven algunos cambios en la intención de voto frente a la de las elecciones pasadas, reflejados en las derrotas de los partidos tradicionales. “El gran hecho político es la participación de la gente, la participación de los jóvenes y la derrota de la política tradicional y las maquinarias. Es clarísimo ese primer elemento”, sostiene.
El candidato Humberto de la Calle, del partido Liberal, no consiguió ser la opción más votada en ningún departamento, al igual que Germán Vargas Lleras, a pesar de que era respaldado por el partido Cambio Radical y el Partido de la U, dos de los partidos que consiguieron las mayores votaciones para el nuevo Congreso de Colombia.
Según quedó el mapa, Petro logró consolidarse en siete departamentos costeros, tanto del Caribe como del Pacífico, mientras que Iván Duque consiguió ser la opción más votada en todo el interior del país, a excepción de Bogotá.
Por su parte, León Valencia, director del Centro de Pensamientos sobre el Conflicto Armado, Paz y Postconflicto, señala que, según los resultados de las elecciones, el uribismo mantiene su intención de voto, frente a elecciones pasadas y destaca el resultado de Petro y Fajardo en el Caribe y Bogotá.
“La Costa reaccionó en favor de Petro. El centro del país, lo que es Antioquia y el Eje Cafetero siempre ha sido unas plazas muy ligadas al uribismo y lo ratifican. Es interesante lo que sacó Fajardo porque significa que ahí compiten estas dos fuerzas políticas”, dice.
“Digamos que lo urbano de las grandes ciudades tiene una presencia muy importante de la izquierda y el centro-izquierda. Todo lo que es ese pequeño pueblo está muy ligado al uribismo”, indica.
Sobre este aspecto, Sandra Borda, decana de la facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Jorge tadeo Lozano, señala que se puede ver que la intención de voto puede responder a algunas motivaciones similares a las del plebiscito realizado en 2016. “En una vista rápida lo que podemos ver, por regiones, es que seguimos votando por las mismas líneas del proceso electoral”.
Borda, destaca, la influencia de las grandes ciudades como Bogotá. “Lo que pasa es que las ciudades grandes tienen un peso muy grande el voto de opinión”, señala la investigadora y agrega: “Aquí lo que hay que revisar es lo que podría pasar con los verdes y la próxima elección para la Alcaldía de Bogotá”.
JULIÁN I. ESPINOSA ROJAS
Periodista EL TIEMPO.COM
julesp@eltiempo.com