MÉRIDA: CALENTAMIENTO GLOBAL Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Isaías Márquez
El fenómeno del calentamiento global, producto de la industrialización incontrolada en los países desarrollados; contaminación del medioambiente por todo tipo de compuestos y emanaciones de gases efecto invernadero (GEI), como por ejemplo: dióxido de carbono o anhídrido carbónico, está originando cambios significativos en cuanto a clima se refiere por diferentes regiones del planeta.
Se trata de una problemática que ocupa a científicos y ambientalistas en búsqueda de soluciones, tales como la reducción de la temperatura mundial en dos grados Celsius. Cualquir persona puede experimentar los incrementos o bajas sorprendentes de las temperaturas que en algunos países originan lluvias diluvianas, inundaciones, nevadas insoportables y sequías extemporáneas, lo cual conlleva traumas en la economía de esos países, que ven alterados los ciclos de cosecha para su distribución y consumo. Y, es un revés o golpe que impacta, considerablemente, a las naciones en vías de desarrollo; en especial, las de nuestro continente. Nada menos en Mérida, la intrigante cordillera de los Andes, no escapa a los estragos del proceso de contaminación ambiental a causa de los incendios forestales y el desequilibrio climático, que afecta a las “nieves perpetuas”, originando desglaciación tropical.
Durante la época de sequía o verano, el flagelo del fuego arrasa extensiones considerables de vegetación, tal y como ocurre por los páramos y hasta en sectores de la periferia de la ciudad de Mérida, como por ejemplo: La Hechicera, Los Curos y la vía hacia Jají, a causa del resguardo inexistente en áreas críticas y proclives al fuego durante la temporada seca.
La Ley Penal del Ambiente debe aplicarse a todo infractor, con la severidad que el caso amerita.