CULTURADESTACADAS

Murió el escritor venezolano Eduardo Liendo

La noticia la confirmaron los familiares y allegados del autor, cuya obra abarcó novelas, cuentos y ensayos, que dejan un legado en la literatura venezolana contemporánea

EL DIARIO

Falleció el escritor venezolano Eduardo Liendo, a los 84 años de edad, quien fue autor de obras como El mago de la cara de vidrio o Si yo fuera Pedro Infante. El hecho ocurrió el 3 de julio, de acuerdo con lo que informaron sus familiares.

La obra de Liendo abarcó novelas, cuentos y ensayos, que dejan un legado en la literatura venezolana contemporánea y lo consolidaron como una figura reconocida en el ámbito cultural del país.

El estilo del escritor, quien nació en Caracas el 12 de enero de 1941, se caracterizó por la incorporación de elementos de humor y sátira como herramientas narrativas para abordar temas de índole social y política. 

Su primer éxito literario fue la novela El mago de la cara de vidrio (Monte Ávila Editores, 1973), obra que tuvo varias ediciones en poco tiempo y en la que Liendo realizaba una crítica satírica sobre la influencia de la televisión en la sociedad. 

Otros libros de Eduardo Liendo

Le siguieron novelas como Los Topos (Monte Ávila Editores, 1975), un relato autobiográfico de sus días como preso político: Mascarada (Equipo Editor, 1978); y Los platos del diablo (Editorial Planeta, 1985), esta última adaptada al cine una década después. 

Liendo publicó el libro de cuentos El cocodrilo rojo (Publicaciones Seleven) en 1987. Posteriormente, lanzó otros títulos como Si yo fuera Pedro Infante (Alfadil Ediciones, 1989), El Diario del enano (Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1995), y El round del olvido (Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2002), su novela de mayor extensión. 

Le siguieron otras obras todas desde la Editorial Alfaguara, como Las kuitas del hombre mosca (2005), Contraespejismo (2007) y El último fantasma (2008). 

En 2014 aparecieron la novela Contigo en la distancia (Planeta) y el ensayo En torno al oficio de escritor (Lugar Común). Su último libro publicado en vida fue Doy por vivido todo lo soñado (ABEdiciones, 2024), una expansión de su novela Contigo en la distancia con nuevos pasajes, que reflexiona sobre una vida de intensidad a través de un protagonista que se embarca en un viaje de imaginación y encuentros.

Murió el escritor venezolano Eduardo Liendo
Foto: ABediciones

Vida y experiencias del escritor venezolano

La vida de Liendo estuvo marcada por diversas experiencias que influyeron en su obra. Desde temprana edad, se vinculó con el Partido Comunista de Venezuela (PCV), lo que lo llevó a participar en la lucha armada de la década de los años sesenta

Por estas manifestaciones, Liendo estuvo preso entre 1962 y 1967, y tras su liberación se exilió en Europa, viviendo en Checoslovaquia y la Unión Soviética, donde cursó estudios de psicología en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú.

En su regreso a Venezuela, Liendo desempeñó un papel activo en el ámbito cultural y se unió a la Biblioteca Nacional de Venezuela en 1976, donde trabajó hasta su jubilación en 2001, como director de Extensión Cultural. 

Fue cofundador del Taller Literario «Calicanto» (1977-1979) y por 15 años formó a cientos de alumnos en su taller de narrativa en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), además de coordinar diversos talleres de escritura en instituciones como el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

El escritor se casó en 1982 con la argentina Yesca Muria, con quien tuvo una hija llamada Olivia Liendo, quien es periodista y productora.

Murió el escritor venezolano Eduardo Liendo
Foto: Prodavinci

Reconocimientos a su trayectoria literaria

Los reconocimientos a la trayectoria literaria de Eduardo Liendo se materializaron con múltiples galardones que recibió a lo largo de su carrera. 

Su novela Mascarada obtuvo mención honorífica en el Premio de Ficción de Caracas en 1978 y el Premio de Humor Pedro León Zapata de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1981. 

Recibió el Premio Municipal de Literatura por Los platos del diablo en 1985 y por El round del olvido en 2002. 

En 1990 obtuvo el Premio Manuel Vicente Romero García, del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), por Si yo fuera Pedro Infante.

Entre otras distinciones, se le otorgó la Medalla Internacional Lucila Palacios por el Círculo de Escritores de Venezuela en 2011, y la Orden Juan Liscano en 2015 en el marco del séptimo Festival de Lectura Chacao, en reconocimiento a su obra En torno al oficio de escritor

En 2008, durante la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc), recibió la Orden Alejo Zuloaga

El 29 de noviembre de 2023, la UCAB le confirió la Orden Andrés Bello durante la Feria del Libro del Oeste de Caracas, año en el que realizó varias apariciones públicas a pesar de presentar complicaciones de salud.