DESTACADASSALUD

Organización Mundial de la Salud declara al coronavirus como una pandemia

TalCualDigital

Italia es el país más afectado del mundo por el brote después de China, con unas 631 muertes y 10.149 infecciones confirmadas


La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que el coronavirus causante del Covid-19 ya puede definirse como una «pandemia», después de que el número de casos afectados fuera de China se haya multiplicado por 13 en dos semanas y en ese periodo los países afectados se hayan triplicado.

«La OMS estima que el Covid-19 puede ser caracterizado como una pandemia», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destaca EFE.

URGENTE. La Organización Mundial de la Salud declara una pandemia por el #coronavirus #COVID19 pic.twitter.com/6fb1Z5j53T

— Noticias ONU (@NoticiasONU) March 11, 2020

China y Europa

Los niveles de respuesta de emergencia a la epidemia de coronavirus se redujeron en más lugares de China y se relajaron las restricciones a los viajes, un día después de que el presidente Xi Jinping visitara el epicentro del brote, lo que apunta a que las autoridades están revirtiendo la situación.

El total de infecciones en la China continental se situó en 80.778, con 24 nuevos casos el martes 10 de marzo, mientras que las nuevas 22 muertes elevaron la cifra a 3.158, según informó el miércoles la Comisión Nacional de Salud, reseña Reuters.

Todas las últimas muertes ocurrieron en Wuhan, la ciudad en el centro del país que fue visitada por Xi por primera vez el martes desde que el brote comenzara allí en diciembre. Con 11 millones de habitantes, la capital de la provincia de Hubei fue cerrada a finales de enero.

La tendencia más alentadora que se desprende de las últimas cifras fue la menor tasa de transmisión dentro de China, ya que 10 de los 24 nuevos casos del martes implicaban a personas procedentes del extranjero.

Actualmente, solo 79 de todos los casos en China han venido del extranjero, pero a medida que ese número aumenta, las autoridades están centrando su atención en cómo hacer frente a ese riesgo.

Después de que el Gobierno Chino diera una fuerte batalla contra el coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la tarde del lunes 9 de marzo que han podido comprobar que más del 70% de los contagiados con el Covid-19 están libres de la enfermedad.

Explicaron que luego de tener más de 80.000 casos de contagios y ser el país donde se originó la enfermedad, los fuertes controles sanitarios han podido frenar la propagación del virus y la cantidad de víctimas mortales.

«De los cuatro países con más casos, China está logrando controlar su epidemia de COVID-19 y además está cayendo el número de casos reportados desde Corea del Sur. Estos dos países están demostrando que nunca es demasiado tarde para darle la vuelta a la marea del coronavirus», ha dicho Tedros Adhanom, director general de la OMS.

Europa

En Italia, aumentarán el gasto para ayudar a la economía a hacer frente al impacto del coronavirus, destinando 25.000 millones de euros (28.300 millones de dólares) para abordar la creciente crisis, dijo este miércoles el primer ministro, Giuseppe Conte.

La semana pasada el gabinete dijo que sólo necesitaría 7.500 millones de euros, pero desde entonces la emergencia se ha intensificado dramáticamente y la nación entera está en cuarentena, congelando una gran parte de la actividad de una economía que ya estaba flirteando con la recesión.

Conte dijo a la prensa que las restricciones al movimiento podrían endurecerse aún más después de que la región norteña de Lombardía, en la que se encuentra la capital financiera de Italia, Milán, pidió el cierre de todos los comercios y la suspensión del transporte público.

Italia es el país más afectado del mundo por el brote después de China, con unas 631 muertes y 10.149 infecciones confirmadas desde que se notificó el primer caso en Lombardía el 21 de febrero.

El gasto extraordinario significa que parece seguro que el déficit presupuestario de Italia para 2020 superará el 3% del PIB, límite máximo establecido por las normas de la Unión Europea.

El reto que afronta ahora su vecina Francia tampoco es menor: celebrar elecciones municipales, este domingo, en tiempos de la expansión de una enfermedad hasta hace poco desconocida y que ha obligado a adoptar medidas extraordinarias, si bien el presidente, Emmanuel Macron, se niega a posponer el proceso electoral, señala el diario español El País.

Cierto es que hay una experiencia previa: también Israel convocó elecciones legislativas, a comienzos de mes, a pesar de que el temor al coronavirus empezaba a expandirse. Pero no estaba tan difundido como en Francia, que ha sido uno de los primeros países afectados por la Covid-19 fuera de Asia: registró el primer contagio en Europa y también la primera muerte del continente, ya van 33 en el país.

En cuanto los casos empezaron a multiplicarse, numerosas voces cuestionaron la conveniencia de mantener la doble cita electoral, sobre todo porque algunas zonas están en cuarentena por la explosión de casos.

Las dudas se reavivaron cuando se prohibieron en todo el país las reuniones masivas en recintos cerrados, primero las de más de 5.000 personas, reducidas ahora a un máximo de 1.000. Esto ha llevado a candidatos como la socialista Anne Hidalgo a cancelar su último mitin en París o a su rival conservadora Rachida Dati a reducir el aforo de su acto final capitalino.

El miedo a un contagio ha limitado también los habituales gestos de campaña de los candidatos, desde pasearse por mercados a dar la mano o la clásica bise, los dos besos de saludo franceses.

Pese a que el coronavirus ha llegado incluso al Gobierno, con al menos un ministro y un alto funcionario en cuarentena, Macron mantiene las elecciones, asegurando que con ciertas medidas de precaución pueden celebrarse sin problemas. Pero afronta un doble desafío para que la cita no se convierta en un nuevo cuestionamiento de su gestión.

Los contagios por coronavirus siguen aumentando en España con Madrid a la cabeza: 2.002 infectados en todo el país. En el primer día con los centros educativos cerrados en Madrid por el coronavirus, las noticias no son muy esperanzadoras para la región.

Madrid ya ha superado los 1.000 casos de COVID-19 tras registrarse 242 nuevos contagios en las últimas 24 horas. El número de muertos también ha aumentado a 31, con 10 fallecidos más que el martes, señala el diario español El Mundo.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha informado este miércoles 11 de marzo que cerrará 58 centros para gente mayor hasta el 27 de marzo por el coronavirus. La edil ha llamado a bajar el ritmo de la ciudad y posponer actividades colectivas, reuniones o desplazamientos que no sean necesarios.

Tres personas han dado positivo en el Consistorio barcelonés y 70 están confinadas, entre las cuales hay cuatro concejales: Jaume Collboni, Jordi Martí, Montse Ballarin y Rosa Alarcón (nombre que se ha dado a conocer hoy), informa Gerard Melgar.

El Gobierno de España considera que el plazo de tiempo que va a ser necesario para controlar por completo la crisis del coronavirus y acabar con los casos de contagio oscilará «como mínimo» entre «mes y medio o dos meses», pero podría alargarse hasta «tres o cuatro meses» si las medidas adoptadas no funcionan según lo previsto.

EEUU

Mientras tanto, en Estados Unidos, ante el aumento constante de los casos de coronavirus, la Casa Blanca y el Congreso negociaban el martes 10 de marzo, medidas para proteger la economía y los salarios de los estadounidenses contra el impacto del brote, aunque todavía no se ha anunciado ningún acuerdo.

El aumento en el número de casos de COVID-19, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa y mortal en un pequeño porcentaje de casos, ha preocupado a los responsables de la salud y ha estimulado llamados dentro del Congreso, para que se tomen medidas que amplien las pruebas y evitar un desplome de la economía.

Casi tres cuartas partes de los estados de Estados Unidos han confirmado casos de COVID-19. El recuento nacional que lleva el centro de la Universidad Johns Hopkins encargado del seguimiento del brote sitúa el número de casos en 1.025, con 28 muertes.

El gobernador del estado de Washington advirtió de la probabilidad de que aparezcan decenas de miles de casos nuevos si no se toman “acciones reales”, mientras que el de Nueva York desplegó tropas de la Guardia Nacional como medida de contención en un suburbio de la ciudad de Nueva York muy afectado por el brote.