Al menos 207 muertos en una serie de atentados en Sri Lanka

EL MUNDO
Tres de las explosiones tuvieron lugar en iglesias en plena celebración del Domingo de Resurrección, el día más importante dentro de los ritos de la Semana Santa.
Al menos 207 personas murieron, entre ellas 9 extranjeros, y unas 450 resultaron heridas este domingo (21.04.2019), en el Domingo de Resurrección más sangriento en Sri Lanka, después de una serie de explosiones simultáneas en cuatro hoteles, un complejo residencial y tres iglesias, donde numerosos fieles celebraban una de las grandes festividades cristianas.
Tras las ocho explosiones, el Gobierno ha decretado el estado de emergencia y la policía ha impuesto el toque de queda con efecto inmediato ante el temor a nuevos ataques.
Las seis primeras explosiones ocurrieron de forma coordinada hacia las 8.45 horas (2.30 GMT) en al menos tres hoteles de lujo en Colombo y también en una iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y la tercera en Batticaloa, en el este de la isla, explicó Gunasekara. La séptima detonación, en la que hubo dos fallecidos, se registró horas más tarde en un pequeño hotel situado a unos 100 metros del zoo de Dehiwala, un suburbio ubicado a una decena de kilómetros al sur del centro de Colombo, en tanto que la octava y última, hasta el momento, tuvo lugar en un complejo de viviendas en la zona de Dermatagoda, también en la capital, sin que hayan trascendido más detalles.
Imágenes difundidas por los medios locales y en las redes sociales muestran la magnitud de la explosión en al menos una de las iglesias, con el techo del templo semidestruido, escombros y cuerpos esparcidos mientras la gente trata de socorrerlos.
Por ahora, ninguna persona ni grupo armado ha reclamado la autoría de los ataques coordinados, mientras las autoridades insisten en prestar mucha atención a la difusión de noticias falsas que puedan generar confusión o actos de represalia contra algún grupo étnico o religioso.
Según algunos medios, WhatsApp, Viber y Facebook han sido bloqueados temporalmente, mientras otras fuentes indican que las redes móviles e internet están saturadas y apenas funcionan.
«Por favor, permaneced en calma y no seáis engañados por rumores», aseguró el presidente de Sri Lanka, Maithripala Sirisena, en un mensaje a la nación, en un país en el que han sido frecuentes los choques comunales como reacción a sucesos violentos.

El primer ministro del país, Ranil Wickremesinghe, encabezó una reunión de emergencia con altos mandos de las fuerzas de seguridad y otros miembros del Gobierno, entre ellos el ministro para las Reformas Económicas y la Distribución Pública, Harsha de Silva, que dio detalles del encuentro en la red social Twitter.
El Ministerio de Educación ha anunciado el cierre de todos los colegios del país mañana y el martes y desde el Banco Nacional de Sangre se ha pedido a los ciudadanos que dejasen de acudir en masa a donar, que contaban ya con suficientes reservas.
La comunidad internacional ha reaccionado con conmoción ante la tragedia, que han lamentado los mandatarios y autoridades de países vecinos, como la India, Pakistán e Indonesia, pero también de la Unión Europea (UE), Alemania, Bélgica, Holanda, España, Austria y Turquía, así como las Iglesias cristianas en Tierra Santa.
Una historia sangrienta
Los ataques contra minorías religiosas en la isla se han venido repitiendo en el pasado, los últimos de relevancia en 2018, cuando el Gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia después de se produjeran enfrentamientos entre musulmanes y cingaleses budistas con dos muertos y decenas de detenidos.
En Sri Lanka la población cristiana representa el 7,4%, mientras que los budistas son el 70,2%, los hinduistas son el 12,6% y los musulmanes el 9,7%, según datos del censo de 2011.
Sin embargo, atentados de esta magnitud no habían tenido lugar en Sri Lanka desde la guerra civil entre la guerrilla tamil y el Gobierno, un conflicto que duró 26 años y finalizó en 2009, y que dejó según datos de la ONU más de 40.000 civiles muertos.
mn/eal (dpa, reuters, efe, afp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube


EL TERRORISMO, UN CÁNCER GLOBAL (03.2016)
Nigeria, a la sombra de Boko Haram
El grupo islamista Boko Haram, que busca crear un califato en el norte de Nigeria, tiene mala fama. Y justificada. Junto a Estado Islámico, son responsables del 51 por ciento de las muertes causadas en el mundo por acciones terroristas. Boko Haram actúa con brutalidad, atacando poblados, saqueando y quemando a la población civil, entre otras barbaridades. Desde 2009 ha matado a 14 mil personas.
DW RECOMIENDA
Sri Lanka: presidente suspende el Parlamento tras nombrar primer ministro
Tras nombrar por sorpresa como nuevo primer ministro al expresidente Mahinda Rajapaksa (foto), el presidente de Sri Lanka, Maithripala Sirisena, suspendió este sábado (27.10.2018) el Parlamento hasta el 16 de noviembre. (27.10.2018)
Decenas de muertos por inundaciones en Sri Lanka
Las precipitaciones actuales se producen luego de meses de intensa sequía en el país. Hasta el momento hay 91 muertos y más de 20.000 damnificados. (26.05.2017)
El terrorismo, un cáncer global (03.2016)
En Pakistán, en Afganistán, en Siria y en París, los atentados terroristas causan dolor y angustia. Los últimos datos hablan de un aumento del 80 por ciento en las muertes causadas por estas acciones. (28.03.2016)