CNU establece nuevas reglas para el ingreso universitario: elimina las pruebas internas

La decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) fue criticada por el rector de la Universidad Central de Venezuela, Víctor Rago, quien indicó que va en contra de los procesos internos de la institución para los nuevos ingresos
EL PITAZO
Caracas.- El Consejo Nacional de Universidades (CNU) anunció la eliminación de pruebas internas y cobros en los procesos de admisión de las universidades pública, decisión que levantó críticas en las principales casas de estudios del país.
En su reciente sesión ordinaria, el pasado 26 de junio, el CNU aprobó un acuerdo que facilita el ingreso a la educación universitaria al establecer que las pruebas internas o diagnósticas ya no se aplicarán ni se cobrarán en las universidades de gestión pública. Esta medida busca asegurar el acceso gratuito a la educación superior.
El rector de la Universidad Central de Venezuela, Víctor Rago, criticó la decisión y argumentó que va en contra de los mecanismos de esa institución para lograr equidad en los ingresos de nuevos estudiantes. «Nos pronunciamos enfáticamente contra esa decisión que ignora valiosas experiencias en la UCV en favor de la equidad para acceder a la educación universitaria», escribió Rago en su cuenta de X.
El CNU aprobó en sesión del 26 de junio un acuerdo que reserva a la Prueba Nacional de Admisión (OPSU) la totalidad de los ingresos a las universidades públicas y suprime todo mecanismo propio de estas.— Víctor Rago Albujas (@VictorRagoA) June 27, 2025
La asignación de cupos se realizará a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), reconociendo el mérito académico. Los bachilleres con 20 puntos podrán ingresar en la primera opción de carrera y universidad escogida. Aquellos con 19 puntos en todos sus deciles, así como los cinco mejores promedios de cada liceo público y los tres mejores de cada colegio privado, podrán acceder a cualquiera de sus tres primeras opciones. Se considerarán las capacidades académicas individuales, y también variables territoriales y socioeconómicas para la asignación. Además, los pueblos indígenas y los bachilleres con alguna discapacidad tendrán prioridad en el acceso.
Esta decisión del CNU, que ratifica lineamientos aprobados en 2008, 2009 y 2015, también contempla los convenios laborales de profesores y empleados universitarios, y convenios para atletas de alto rendimiento, artistas destacados, diplomáticos y programas de interés social como el Programa Samuel Robinson.
Innovación académica y nuevas ofertas
El Consejo Nacional de Universidades también aprobó la creación de un equipo de multimodalidad, encargado de evaluar la oferta académica de las universidades en diversas modalidades, incluyendo la presencialidad y la semipresencialidad.
Alto Comisionado de la ONU: detenciones, torturas y fallas de servicios acentúan deterioro de los DD. HH. en Venezuela
Asimismo, se aprobaron nuevas carreras universitarias vinculadas a áreas estratégicas como ingeniería, salud y educación especializada, con el fin de fortalecer el sistema de educación universitaria y responder a las demandas del Estado.
Garantía de cupos para bachilleres
El SNI garantizará el acceso a la universidad a 350.000 bachilleres este año, asegurando que la totalidad de los cupos estén disponibles para los jóvenes que culminan sus estudios de bachillerato. El CNU reafirma que la educación es una prioridad para la juventud venezolana.