“Confirman que Venezuela tiene la peor crisis de su historia”, economistas sobre cifras del BCV

Efecto Cocuyo
Transcurrieron al menos cinco años para que el Banco Central de Venezuela (BCV) volviera a cumplir su obligación de publicar las cifras económicas del país. En la noche del 28 de mayo, a través de su página web, el ente emisor actualizó la data correspondiente a la inflación, balanza de pagos y contracción económica.
Los datos del BCV reflejan que la crisis económica inició en el año 2014, cuando el Producto Interno Bruto (PIB), que aglomera la totalidad de la producción del país, comenzó a descender. A ello, en simultáneo, se suma el aumento de la inflación, que a partir de diciembre de 2017 pasó a ser hiperinflación.
Entre los datos más resaltantes destacan los siguientes:
La inflación de 2018 cerró en 130.060%. A pesar de ser inferior a la estimada por la Asamblea Nacional (AN), de 1.698.488%, sigue siendo la más alta del mundo.
Las importaciones no petroleras disminuyeron desde $44.067 millones en 2013 a solo $5.835 millones en 2018.
Entre el tercer trimestre de 2013 y 2018, la economía se contrajo 53,4%.
“Ya tenemos fuentes oficiales y confirmación de que Venezuela vive la peor crisis de su historia, y tal vez la peor de cualquier país de la región”, dijo a Efecto Cocuyo el economista Luis Oliveros.
En solo cinco años el país perdió más de la mitad de su producción de bienes y servicios. Eso, a juicio del profesor de la Universidad Metropolitana (Unimet), llevó a la reducción de puestos de trabajo y a incrementar la dependencia de los venezolanos a los envíos en divisas desde el extranjero.
Por ejemplo, según el BCV, las transferencias corrientes hacia el país se incrementaron desde 174 millones de dólares en 2016 a $1.951 millones en 2018. Algunos factores que inciden en este aumento es la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos y la emigración masiva.
Importaciones que se desplomaron
Las compras en el extranjero dieron un cambio drástico. No solo por la caída en los montos, sino por el sector que las realiza. De acuerdo con Oliveros, mientras en 1998 el 12% de las importaciones las realizaba el sector público, ahora dio un giro: al menos el 80% las realiza elGobierno actualmente.
“La caída de las importaciones es algo que todos sabíamos que estaba ocurriendo. Eso ocurre cuando la disponibilidad de divisas que tienes son cada día menor”, expresó.
La restricción de las divisas es la principal consecuencia de la caída en la producción petrolera. Según la Opep, la extracción de crudo venezolano se ubicó en solo 768.000 barriles diarios en abril;la cifra más baja en los últimos 70 años.
En los últimos cinco años las importaciones se redujeron 86,8%. Sin embargo, resultaron más impactadas las correspondientes a bienes y servicios no petroleros. En la actualidad, y a pesar de ser el país con las mayores reservas mundiales de petróleo, la mayor parte de los fondos de las importaciones se destinan hacia ese sector.
“Eso indica la gravedad de la caída en la producción petrolera”, concluyó Oliveros.
Divergencias en la data oficial del BCV
La cifra de inflación del BCV es muy inferior a la calculada por los demás organismos. Tanto la ANcomo el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalaron que la hiperinflación superó el 1.000.000% en 2018.
Pero, ¿a qué se debe esta diferencia?
Gorka Lalaguna, economista e integrante del equipo de Ecoanalítica, explica que el BCV modificó las ponderaciones de rubros que toman en cuenta para la medición de la inflación.
Posteriormente, señala que “la lógica del índice supone que la evolución individual de cada de esos rubros nutre la tasa de inflación”. Pero detalla que las cifras publicadas por el BCV no cumplen con ese cálculo.

Gorka Lalaguna@GorkaLG · 6hEn respuesta a @GorkaLG
La lógica del índice supone que la evolución individual de cada uno de estos rubros -valorada en base a su respectiva ponderación/pedo- nutre el índice general (INPC) -y por ende la tasa de inflación.
No obstante, las cifras publicadas por el BCV no cumplen con esta premisa.

Si comparamos el Índice General (publicado por el BCV) vs el Índice ponderado (en base a lo que propone el INPC) la diferencia entre ambos es dramática a partir del 2014. Una inconsistencia que, si seguimos la metodología propuesta en 2007, no debería existir en primer lugar. pic.twitter.com/hFdC04jwKo712:08 – 29 may. 2019
premisa.

Si comparamos el Índice General (publicado por el BCV) vs el Índice ponderado (en base a lo que propone el INPC) la diferencia entre ambos es dramática a partir del 2014. Una inconsistencia que, si seguimos la metodología propuesta en 2007, no debería existir en primer lugar. pic.twitter.com/hFdC04jwKo712:08 – 29 may. 2019Información y privacidad de Twitter Ads
Ver los otros Tweets de Gorka Lalaguna
Ante ello, Lalaguna no descarta que pudo haber ocurrido un cambio en la metodología de cálculo de la inflación.