Destapan las cajas CLAP en Colombia y en México

Fe y Alegria
La madrugada del pasado miércoles 17 de octubre un juzgado en Bogotá envió a prisión a dos de los más cercanos empleados del ciudadano colombiano Alex Saab, quien es señalado de importar alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) de manera poco transparente.
24 horas después, voceros de la Procuraduría General de México informaron sobre el desmantelamiento de una red de empresas que desviaron recursos y vendieron productos de mala calidad, además fueron revendidos con sobreprecio a Venezuela.
Se trata de Roberto Ruiz y Devis José Mendoza revisor fiscal y contador respectivamente de las empresas del barranquillero Saab quienes según la Fiscalía de Colombia, habrían servido para lavar alrededor de 25.000 millones de pesos entre 2004 y 2011.
El Juzgado 79 de Garantías de Bogotá determinó que estos ciudadanos en los períodos que se desempeñaron como revisor y contador, estuvieron al frente de operaciones sospechosas en las que se realizaron transacciones financieras fuera de territorio colombiano de varios millones de pesos.
“En la audiencia de imputación de cargos, el ente investigador explicó que el centro de operaciones del grupo Saab fue una empresa llamada Shatex, que se liquidó en 2016, dedicada al negocio de exportaciones e importaciones. Según el expediente, entre todas las sociedades de Saab se movieron cerca de 135 millones de dólares en mercancía que ingresaban y salían de Colombia. Además varias de las operaciones de comercio exterior en realidad fueron ficticias, pues varias empresas que aparecen como clientes, en realidad eran sociedades de papel que presuntamente, permitieron al grupo mover plata en el exterior”. Así reseñó en su edición del miércoles 17 de octubre el diario El Espectador de Bogotá. Los sentenciados negaron los cargos por lo cual irán a juicio.
Comida cara y mala
Transcurridos 24 horas después de de esta decisión judicial en Colombia, en Ciudad de México las autoridades informaron sobre el desmantelamiento de una supuesta red de empresas y personas que vendían alimentos de baja calidad y a sobreprecios del 112 % según Israel Lira, titular de la Subprocuradoría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.
Aunque este funcionario no ofreció mayores detalles al respecto informó que en bodegas se localizaron 1.8 millones de productos los cuales se les permitirá llegar a su destino porque tienen fecha de caducidad.
“De acuerdo con la investigación este grupo de empresas y personas físicas mexicanas y extranjeras han obtenido recursos desviándolos de sus fines humanitarios para en cambio adquirir alimentos y especular comercialmente con ellos aprovechándose de la carestía alimentaria que aqueja a Venezuela” explicó Lira quien además aseguró que la red obtenía recursos públicos de Venezuela para el programa de los CLAP.
Sin embargo a pesar de la gravedad de la denuncia, Lira dijo que como sanción se llegó a un acuerdo reparatorio con los imputados quienes entregarán 3 millones de dólares a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados para América Latina y el Caribe (ACNUR) para acciones humanitarias. De igual manera los imputados se comprometen a no hacer actos comerciales con Venezuela o terceros que estén relacionados con envío o comercialización de despensas, alimentos o medicinas en los CLAPs, enfatizó el funcionario mexicano.
Entramado de papa y billete
En agosto del año pasado Luisa Ortega Díaz, Fiscal General destituida por el gobierno de Venezuela, aseguró que los colombianos Alex Saab Morán y Alvaro Pulido Vargas eran los propietarios de la empresa Group Grand Limited registrada en México y aseguró que esa empresa se presume es del propio Presidente Nicolás Maduro.
El portal web de periodismo de investigación Armandoinfo reveló que esa empresa figuró en los papeles de registro de la sociedad en Hong Kong desde 2015 hasta el 24 de febrero de 2017. El teléfono y la dirección en Caracas remitían a la sede del Fondo Global de Construcción, una compañía que permitió a estos empresarios, millonarios contratos con el fallecido Hugo Chávez para la construcción de casas prefabricadas.
En el mes de enero de 2017 el entonces gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora adquirió millones de “combos” alimentarios por más de 200 millones de dólares a nombre de la Comercializadora de Bienes y Servicio del Estado Táchira (Cobiserta) a través de recursos que obtuvo del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) aprobado por el gobierno nacional.
Desde esa fecha hasta entonces no se conoce con exactitud a cuánto asciende los contratos entre estas empresa off shores pero se estima en millones de dólares para llenar las denominadas cajas CLAP y satisfacer la demanda alimenticia en un país como Venezuela donde está desmantelado el aparato productivo.
Saab huye de Colombia
En la edición del pasado lunes 15 de octubre del diario El Espectador de Bogotá se informa que el empresario Alex Saab tiene orden de captura y de hecho iba a ser detenido el 25 de septiembre pero un funcionario policial de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin) delató el procedimiento y se fugó de Colombia junto a sus hermanos Amir y Luis Alberto Saab y su ex esposa Cynthia Certain sobre quienes también hay órdenes de detención.
Desde hace seis meses la Fiscalía y la Dijin de Colombia abrieron una investigación por supuesto lavado de activos contra Alex Saab.
“Entre las pruebas de la Fiscalía existe un oficio que la DEA envió a las autoridades el pasado 19 de abril, en el que señaló que una fuente humana había entregado información sobre actividades ilegales de Alex y Amir Saab. Según la agencia norteamericana, existía información sobre negocios irregulares de los dos hermanos de ascendencia libanesa y sobre la creación de empresas de fachada para lavar activos mediante exportaciones e importaciones ficticias. Asimismo la DEA alertó sobre la posibilidad de que sus actividades económicas sirvieran para financiar a grupos terroristas. Agregó la comunicación que Alex Saab era una persona que viajaba constantemente a Venezuela”, reseña el diario El Espectador en la mencionada edición.