DESTACADASOPINIÓN

MÉRIDA EN LA GESTA INDEPENDENTISTA

Isaías A. Márquez Díaz

A los pies de las cinco Águilas blancas de don Tulio Febres Cordero,  el domingo  16 de septiembre de 1810, hace justo 208 años, en la esquina noroeste de la plaza mayor(hoy, plaza Bolícar), sede de la casa consistorial y el paraninfo  de la Universidad de Los Andes ( hoy día Av 3 Independencia  c/c 24) el pueblo, con apoyo del ayuntamiento se reúne en este lugar donde se decide, unánimemente, adherirse a la causa común de las provincias, entre ellas Margarita, al independizarse del gobierno de Cádiaz instalado a raíz de la abdicación de Fernando VII. Asmismo, de Maracaibo, cuya capitalidad provincial asume desde 1776.

La gesta  del 19/4 que  pretende, inicialmente, guardarle fidelidad, tiene un efecto bumerán, convirtiéndose en el detonante de la decisión emancipadora, que también reconocería la  noble y corajuda provincia merideña, primera en aprobar la condición heroica y libertadora al Padre de la Patria, general Simón Bolívar (23/5/1813). Así, Mérida desconoce y/o rechaza al ejército español  y se suma a los propósitos emancipadores. A partir de entonces, se añade una estrella más a nuestro tricolor nacional, simbolizando los principios de soberanía y patriotismo, que ratificaremos, nuevamente, una vez  recuperado el territorio Esequibo en su totalidad.

En esta fecha de significación relevante para los emeritenses, la ciudad, como toda Venezuela, sufre los rigores y/o calamidades por causas diversas que, por muy conocidas, no recalcamos aunque sí merece atención muy especial, Sobre todo, la problemática de salud pública, así como de suministro eléctrico para los pueblos y ciudades aledañas.

Asimismo, en 1870, Mérida no se adhiere a la “Revolución de Abril”, que lidera el general y doctor Antonio Guzmán Blanco.