DESTACADASSALUD

Plataforma gratuita desarrollada por venezolanos conecta médicos y pacientes en crisis por COVID-19

  • El nuevo coronavirus empuja la adopción de la telemedicina.
  • Líderes en materia médica y epidemiológica asesoran a startup para el desarrollo de una tecnología para combatir el COVID-19.
  • La plataforma replica el funcionamiento del hospital pero en línea, y de forma gratuita.
  • Centros de salud, hospitales, clínicas y grupos médicos podrán hacer uso de una herramienta para responder a la necesidad del coronavirus.

Valencia, España, 13 de Abril de 2020.Startup de venezolanos en España, Wakuy, se alió con un grupo de médicos líder en Latinoamérica para desarrollar, en cuestión de días, una plataforma que combate el coronavirus, conectando médicos y pacientes, sin salir de casa.

CoronaFirewall nace de la preocupación por los retos que presenta el nuevo coronavirus para Venezuela y el resto de Latinoamérica, la necesidad de que los pacientes hagan lo posible por recuperarse en casa, y la oportunidad de ofrecer una herramienta a redes de médicos dispuestos a protegerlos. 

Desarrollada en apenas 10 días, el proyecto cuenta con la mentoría de líderes de opinión en el mundo médico con más de 25 años de experiencia en Iberoamérica y Estados Unidos, incluyendo al reconocido Infectólogo Carlos Torres Viera, especialista líder del prestigioso Centro de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical ubicado en el Sur de la Florida.

Su objetivo es mantener la relación médico-paciente aún desde la distancia impuesta por el aislamiento preventivo del nuevo coronavirus. La plataforma replica el funcionamiento del hospital pero en línea, y de forma totalmente gratuita. El COVID-19 llegó en un momento en el que el uso de herramientas de telemedicina no es extensivo, y las aplicaciones de comunicación como WhatsApp presentan problemas de privacidad de datos para el paciente y de invasión para los médicos. CoronaFirewall ha diseñado una herramienta que mantiene esa conexión de forma remota, segura, cómoda y por sobre todo privada, brindando apoyo médico en cuestión de minutos.

Tecnología para frenar el coronavirus

Centros de salud como hospitales, clínicas y grupos médicos pueden ofrecer hoy mismo su propio canal de consultas en línea para COVID-19 usando la herramienta gratuita de CoronaFirewall.  

Extendiendo su mano a sus pacientes en estos momentos de crisis, protegiendo a su personal médico y descongestionando sus salas de espera y emergencias, para que sólo los que más lo necesiten se dirijan en persona a recibir atención.

El centro de salud o grupo médico se registra en la plataforma y añade a los miembros de su equipo. Con enviar el link de su perfil en la plataforma a sus pacientes, por email, por Whatsapp, o por Instagram, los pacientes pueden entrar en la App y hacer una consulta en línea. 

El grupo médico va atendiendo las consultas por orden de llegada y/o nivel de riesgo. Se realizan a través de mensajería instantánea de texto y notas de voz, y muy pronto por videollamada. Además, con toda la confidencialidad pues la herramienta ha sido diseñada bajo la ley de protección de datos vigente.

Cuando un caso requiere la opinión de un especialista, se puede referir a través de la misma plataforma a otros miembros del equipo como infectólogos, neumonólogos, cardiólogos, etc. Adicionalmente, si el médico lo considera, puede autorizar al paciente a acudir a la sala de emergencias, o reservar una cita en línea para una consulta presencial o toma de muestras.

El grupo también ha diseñado su propio formulario de autoevaluación de riesgo de COVID-19. Los pacientes responden una serie de preguntas en relación a sus síntomas, ubicación geográfica, edad, estado de salud en general, posible exposición al coronavirus, y reciben las recomendaciones personalizadas a su caso. Esto ayuda a que las consultas lleguen a la bandeja de los médicos con una pre-clasificación de riesgo.

“Siempre que lo necesite puede volver a realizar la autoevaluación en línea para monitorear sus síntomas y solicitar nuevas consultas. Nuestra meta es que, aún cumpliendo con el distanciamiento social, cada paciente se sienta acompañado de principio a fin, especialmente frente a una enfermedad angustiante por lo desconocida e impredecible”, sostiene Andreina Gómez Torres, cofundadora del proyecto.

Un ambicioso proyecto al servicio de Latinoamérica

A medida que el número de casos en Europa y Asia aumentaba, al equipo le preocupaba lo que podía pasar en Latinoamérica si no lograban actuar lo suficientemente rápido.

Con una alta tasa de contagio, y pocas posibilidades para grandes partes de la población de practicar un verdadero distanciamiento social y quedarse en casa; el número de enfermos puede llegar a ser muy elevado. Sin duda sobrepasará las capacidades de hospitales y centros de salud como ha sucedido en Italia o España, con la gran diferencia que los sistemas de salud y equipamiento en la región son de menor preparación.

Según Brookings, una institución sin lucros basada en Washington DC, el gasto per cápita anual en salud en la región es de $949 dólares, poco más de la cuarta parte de lo invertido por Italia y los países de la OCDE en su conjunto.

Nos encontramos ante un virus que no solo presenta retos grandes para los sistemas de salud en Latinoamérica, sino que también resaltará las desigualdades económicas y de oportunidad en la región.

“Por eso este es un proyecto que se pone a disposición de todo el que quiera usarlo sin costo alguno. Esperamos que pueda ayudar al que está en una ciudad como Caracas o Mérida, como al que está en el interior del país y no tiene servicios médicos cercanos. Lo importante es que haya una herramienta que cubra las brechas del sistema sanitario y que no dejemos a nadie por fuera”, explica.

Actualmente, CoronaFirewall está realizando pruebas piloto con grupos de médicos en Venezuela, México y Guatemala, donde ya ha sumado alrededor de 100 médicos.

Plataformas de telemedicina existentes en otros países han visto un repunte de consultas relacionadas al COVID-19, una indicación de la necesidad de este tipo de herramientas. AccuRx en Reino Unido está atendiendo alrededor de 20.000 consultas médicas diarias relacionadas al coronavirus. TelaDoc en Estados Unidos cuenta 3.100 médicos y atiende 15.000 consultas diarias, su volumen ha aumentado 50% semana a semana. En España, la Comunidad de Madrid sacó su propia app de despistaje de la enfermedad y en sus primeros 4 días recibió 2 millones de visitas y 200.000 autoevaluaciones de riesgo.

“Es momento de actuar rápido. Sin telemedicina corres el riesgo que las personas salgan de su casa y se dirijan al hospital o clínica más cercana, contagiándose o contagiando a otras personas y sobrecargando al personal médico. Si todos debemos hacer el esfuerzo de recuperarnos en casa, lo asumimos como responsabilidad moral pero también es más fácil si hay herramientas que sustituyan la ausencia de atención presencial”.

El equipo ha trabajado rápidamente para desarrollar la plataforma y lograr que más centros de salud se sumen a esta iniciativa. “Invitamos a todos los centros de salud, hospitales, clínicas y grupos médicos a que se den de alta en la plataforma y puedan tener su propia solución”, añade.

Para grupos médicos interesados, sólo tienen que visitar coronafirewall.com/suma-tu-centro-de-salud y dejar sus datos. 

Los pacientes en todo el mundo ya pueden realizar su autoevaluación de riesgo y sus consultas a través de app.coronafirewall.com 

Para más información sobre la plataforma y entrevistas con los portavoces, puedes ponerte en contacto con:

Andreina Gómez Torres

Co-Fundadora CoronaFirewall

andreina@wakuy.com 

WhatsApp: +34 605 756 989

Sobre Wakuy

CoronaFirewall nace el 17 de marzo de 2020 como proyecto de la startup Wakuy en Valencia, España. El grupo ha trabajado junto por 9 años especializándose en el desarrollo de plataformas de tecnología para la automatización de procesos en la atención al público. A lo largo de los años han servido a verticales de gobierno electrónico (automatización de trámites, formularios, ventanilla única) y el sector belleza, bienestar, salud (software de gestión, reservas en línea). Con total rapidez construyeron una plataforma poderosa que usa tecnologías propias para dársela al mundo en el combate del COVID-19.

Página web: coronafirewall.com 

Sobre los médicos asesores

Dr. Carlos Torres Viera

Especialista en Enfermedades Infecciosas en el Centro de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical ubicado en el Sur de la Florida

LinkedIn | Página web

Coautor: Curso Universitario en Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas

Entrevista: “Foro De la Voz América”, sobre epidemia de coronavirus: https://www.voanoticias.com/a/5298305.html 

Dr. José Miguel Torres Viera

Cardiólogo. Presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología

LinkedIn 

Dra. María Alejandra Torres Viera

Hemato-Oncología, Nutrición