Sin tabú: Realizado en la ULA Foro-Debate “Despenalización del Aborto”

A pesar de la censura que se quiso imponer por parte de la autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la ULA; el pasado 16 de octubre se realizó el foro «Despenalización del Aborto: Un debate necesario» organizado por la Red Mérida Feminista, Red Mujeres de Amnistía Internacional, Movimiento Somos y el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres.
La actividad, impulsada en el marco de la campaña #MadreSiYoDecido de las organizaciones nacionales por @AVESA_ONG_VZLA, @EllasEnLinea, @comadrepurpura e @Infoclacai contó con un importante número de asistentes quienes debatieron sobre un tema que ha dejado de ser tabú.
El aborto ocurre, es una realidad y es un derecho que se encuentra contemplado entre los derechos sexuales y reproductivos, por lo tanto es un derecho humano de las mujeres.

Anterior al debate hubo un panel de ponentes quienes estuvieron dando sus visiones y posiciones definidas sobre la realidad de las mujeres. Karol Moreno, de la Red Mérida Feminista y Carolina Santiago desde el Movimiento Feminista por el Aborto Seguro «Faldasr» enfatizaron que «mientras realizamos esta actividad, hay mujeres que nos están escribiendo para abortar. El aborto en Venezuela es cotidiano».

Igualmente Yolima Arellano abogada especialista en materia de género del OVDDHH-Mujeres, dio a conocer que hay un proyecto de ley desde el año 81 impulsado por la Confederación de Médicos para despenalizar el aborto, quienes en su momento solicitaron al Congreso legislar en materia del aborto; «pero fue un proyecto inviable que naufragó», señaló.

Por su parte; Mariana Fernández, monitora de la Red Mujeres de Amnistía Internacional en Mérida destacó que el aborto debe ser «legal, seguro y gratuito y ser garantizado como un derecho humano».
Posteriormente cada una de las jóvenes pertenecientes a la Red Mérida Feminista levantó su voz en el debate por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Este grupo de trabajo está conformado en su junta directiva por Karol Moreno, Vivian Arrieta, Mariana Fernández, Estefanía Behrends, Kairemys Rodríguez, Valentina Torrealba y María Paris.
El evento contó con la participación de estudiantes y profesores de dicha Facultad, movimientos estudiantiles, activistas de derechos humanos lo cual permitió visibilizar y demostrar que es necesario seguir abriendo este tipo de encuentros en los espacios universitarios; dejando a un lado la censura y las trabas que aún prevalecen en nuestra sociedad.
Cabe resaltar que ante la negativa y la censura impuesta por la directora de Escuela de Derecho, Lilian Gainza, a que se realizará la actividad, prevista a desarrollarse en el Auditorio Rivas Belandria, las diferentes Ongs y lideresas feministas tomaron la batuta y lo ejecutaron en el patio central de la Facultad, tomando en cuenta que anterior a este acto de rebeldía por la defensa de los derechos humanos de las mujeres se intentó mediar con la autoridad de la Facultad, hecho que resultó imposible.
Sobre la decisión arbitraria de negar el uso del auditorio bajo el argumento de no disponibilidad, se hizo del conocimiento público que al momento iniciar el foro y durante el desarrollo de la actividad, el auditorio estuvo vacío.

En Venezuela, el aborto se encuentra penalizado por el Código Penal del año 2000, excepto cuando la vida de la madre corra peligro. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) firmado en 1979 por las Naciones Unidas, insta al Estado venezolano a modificar las leyes y despenalizar el aborto en caso de violación, incesto, riesgo a la salud materna, malformación e inviabilidad del feto.
María Paris/Prensa Red Mérida Feminista
Redes twitter e instagram: @meridafeminista.
facebook: Mérida Feminista.
