DESTACADASMUNDO

Este #27Ene se cumplen 75 años de la liberación de Auschwitz: cuando la humanidad tocó fondo

La liberación del campo de concentración en Auschwitz / Vía yadvashem.org

El 27 de enero de 1945 el Ejército Aliado liberó a los presos que había en los campos de concentración y de exterminio de Auschwitz-Birkenau. La liberación fue también el descubrimiento de la fábrica de matar que había diseñado el Tercer Reich presidido por Adolf Hitler para deshacerse de judíos y todo tipo de opositores. Allí murieron más de un millón de personas en cámaras de gas, por inanición y torturas. Es la gran vergüenza del siglo XX. 75 años después continúa la memoria.

Por France 24

Es 27 de enero de 1945, el Tercer Reich presidido por Adolf Hitler se está desmoronando ante el avance del Ejército Aliado. En el territorio ocupado de Polonia unos soldados del Ejército Rojo soviético se dirigen hacia un lugar del que no tienen información.

Anatoly Shapiro, un oficial, es el primero en llegar y abre una verja. Su primera visión son unas personas que “no parecen seres humanos, lucen terrible, son puro hueso”. Cuando entra con sus compañeros, solo ven montones de zapatos, personas en condiciones infrahumanas, cadáveres en el suelo, niños atemorizados que gritan “¡No soy judío!” y un hedor en el ambiente insoportable.

Shapiro contó -en una entrevista antes de morir en 2005- al New York Daily News, que tenían una misión que cumplir: liberar a los 10.000 presos que había en aquel momento en el más letal de los campos de exterminio de la Alemania nazi, Auschwitz-Birkenau, donde fueron asesinadas -entre 1941 y 1945- más de 1 millón de personas. Conocido como Holocausto, los liberadores soviéticos supieron que, desde el primer momento de la liberación, comenzaba el compromiso con la memoria de la que, en palabras de Angela Merkel, “es la gran vergüenza del siglo XX”.

Infografía de France 24

El Día Internacional por las Víctimas del Holocausto se conmemora este #27Ene

Encendiendo velas en recuerdo en el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, Washington DC, durante los Días de Recuerdo, 2014. / Vía ushmm.org
 

El 27 de enero es designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de Recordación del Holocausto (IHRD). Desde 2005, la ONU y sus estados miembros han celebrado ceremonias de conmemoración para conmemorar el aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau y para honrar a los seis millones de víctimas judías del Holocausto y millones de otras víctimas del nazismo.

El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 60/7 para designar el 27 de enero como Día Internacional de Recordación del Holocausto (IHRD). La fecha marca la liberación de Auschwitz-Birkenau y está destinada a honrar a las víctimas del nazismo. La misma resolución apoya el desarrollo de programas educativos para recordar el Holocausto y evitar un mayor genocidio .

La primera ceremonia de conmemoración se realizó el 27 de enero de 2006, en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York. Cerca de 2.200 personas asistieron en persona. Desde que la ceremonia se transmitió en vivo por televisión, muchas más personas pudieron verla en todo el mundo. La sede de la ONU celebra conmemoraciones oficiales cada año. Las oficinas de la ONU en todo el mundo y otras oficinas estatales también realizan sus propias ceremonias.

Desde 2010, la ONU ha designado temas específicos para las conmemoraciones anuales. Calendario de eventos del Departamento de Comunicaciones Globales de las Naciones Unidas para el Recuerdo del Holocausto de 2019 es:

“Recuerdo del Holocausto: Exige y defiende tus derechos humanos”, que busca alienta a los jóvenes a aprender de las lecciones del Holocausto, actuar contra la discriminación y defender los valores democráticos en sus comunidades, en un momento en que la propagación del neonazismo y los grupos de odio alimentan el creciente antisemitismo y otras formas de odio en todo el mundo. El tema destaca el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.