DESTACADASSALUD

Sociedad Anticancerosa advirtió que mala alimentación influye en la aparición del cáncer

Foto referencial

Jessica Nunes

Médicos de la Sociedad Anticancerosa advirtieron que la mala alimentación influye en la aparición del cáncer, pese a que la escasez y los bajos sueldos ha impedido que el venezolano se alimente con normalidad, insistieron en incluir diariamente vegetales, frutas y verduras.

La alimentación baja en proteínas, minerales y vitaminas es clave para evitar la enfermedad, “está demostrado que incluir vegetales verdes en el dieta impacta positivamente en la prevención del cáncer, especialmente de estómago y colon”, destacó el director general de la clínica de prevención del cáncer de la sociedad, Juan Saavedra.

Así mismo dijo que diariamente mueren tres pacientes con cáncer y 25.674 al año, lo que representa un aumento de 11% en la mortalidad, según reseñó el portal web del diario El Nacional. El crecimiento anormal de las células también se debe a múltiples factores como el tabaquismo, el sobrepeso, el sedentarismo y el alcoholismo.

El presidente de la Sociedad Anticancerosa, Cono Gumina, coincidió indicando que la alimentación puede influir en la aparición del cáncer en un 30%, aunado a factores ambientales y genéticos. Los índices de mortalidad que reflejó un estudio desarrollado por la SAV y el Centro de Estadística y Matemática Aplicada de la Universidad Simón Bolívar hasta noviembre de 2016, señalan que en los últimos 3 años, el número de muertes por cáncer de mama aumentó 11% en las mujeres y 20% por cáncer de próstata en los hombres.

Al menos 51.000 pacientes son diagnosticados anualmente, de los cuales la mayoría tiene de 45 a 55 años de edad en mujeres y a partir de los 74 años en los hombres. El cáncer de mama es la primera causa de muerte femenina, mientras que el de cuello uterino asociado al virus de papiloma humano ascendió como la segunda muerte en el país, debido a que no hay vacunas.

Vargas es el estado con mayor número de pacientes diagnosticados con 22 casos anuales por cada 100.000 habitantes, seguido de Barinas donde se registró un incremento con 11 fallecimientos por cada 100.000 habitantes que podría estar relacionado con la hepatitis B y C. Por su parte, en Caracas hubo un aumento en la incidencia de casos ya que se dan 11 diagnósticos mensuales y 15 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.

Puede leer además:

Difteria cobra su primera víctima en : una joven de 14 años embarazada