DESTACADASVENEZUELA

23 de Enero 60 años después: “la fecha que mejor resume el anhelo de libertades de los venezolanos”

Foto: Cortesía

Julio Blanca

La historia no se repite, pero se aprende de cada una de esas experiencias, sostuvieron este martes los historiadores Edgardo Mondolfi e Ysrrael Camero, a 60 años del movimiento cívico-militar con el cual se puso fin a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. 

“Hablar del 23 de Enero de 1958 significa recordar 60 años más tarde la movilización de gente descontenta en contra de una dictadura. (…) Nada dura 60 años, creo que es la fecha que mejor resume el anhelo de libertades que tenemos los venezolanos”, expresó Mondolfi en un foro realizado en Éxitos FM.

Camero consideró que este día se estableció “la descomposición del régimen militar de Pérez Jiménez”, pero además ayudó al entendimiento de los partidos políticos de Acción Democrática y Copei a enfocarse en que el enemigo en común era el Gobierno. En esa medida “es que se pudo romper el régimen militar”.

¿Un nuevo 23 de Enero?

Mundolfi señaló que la historia no se repite porque responde a las solicitudes de ambiente, pero sí se puede “hallar en toda la experiencia del 23 de Enero la construcción de una gimnasia que todavía acompaña a los venezolanos, la democracia electoral sin mañas”.

Según el historiador, esta experiencia acumulada y ese espíritu de buscar democracia se percibe en cada convocatoria electoral, a pesar de que el “Gobierno ha tratado de desmoralizar a los venezolanos”.

“Los venezolanos tuvieron que aprender duramente a recuperar lo que significa la democracia electoral, sin artimañas, un enriquecimiento como ciudadanos, capaces de exigir. La democracia no pretendió suicidarse sino autocorregirse, para abrir mayores espacios de participación ciudadana”, explicó.

Camero apuntó que “hay que reconocer que tenemos una cultura democrática que sigue existiendo. En Europa Central, el totalitarismo tardó tres años en instalarse, mientras que en Venezuela la cultura democrática tiene 20 años dando la pelea una y otra vez, los cuales son como olas de reflujo, en las que hay tiempo de organización; y las olas de movilización, que son de presión”. 

Gracias a esta fecha, a partir de 1958 se alcanzó la capacidad de movilización y organización. “El 23 de enero de 1958 no estaba asegurada la democracia”, pero sin embargo se dio este movimiento, afirmó Camero.

“Nada estuvo predeterminado para que lo que ocurrió el 23 de Enero de 1958 arrojara un acuerdo estable. El chavismo hizo una reivindicación poco sincera de esta fecha al comparar al 23 de Enero con el 4 de febrero, y no podemos caer en este escenario debido a que el 23 de enero fue la movilización de un pueblo en contra de un régimen militar y el 4 de febrero un intento de insurrección militar haciendo peculado de uso contra un presidente legítimamente electo”, concluyó Mundolfi.

También puede leer:

Isabel Carmona: La lucha este no es solo por la libertad sino también por la comida del pueblo