Atención mujer: así debes prepararte para tu mamografía y eco mamario

La detección temprana es tu mejor aliada contra el cáncer de mama. Cuando se detecta a tiempo, mientras está localizado en el seno, la tasa de supervivencia puede ser del 90%
La mamografía sigue siendo el método más eficaz para detectar el cáncer de mama en etapas tempranas. Según especialistas de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), este estudio permite identificar lesiones imperceptibles al tacto, incluso tan pequeñas como un grano de arroz, lo que aumenta significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso.
Los especialistas oncólogos y mastólogos insisten en que todas las mujeres deben realizarse este examen anualmente, incluso si no sienten ninguna molestia, cambios visibles o bultos al palparse, o si no tienen antecedentes familiares.
Aseguran que cuando el cáncer de mama se detecta a tiempo, mientras permanece localizado en el tejido mamario, la tasa de supervivencia puede alcanzar el 90%. La mamografía, una imagen de rayos X segura y no invasiva, permite detectar bultos o crecimientos anormales que podrían pasar desapercibidos durante el autoexamen mensual de sus mamas post menstruación.
¿Cuándo es el mejor momento para hacer los estudios de mamas?
Aunque estos exámenes pueden hacerse en cualquier momento del ciclo menstrual sin que ello afecte los resultados, se recomienda programar tanto la mamografía como el eco mamario para una o dos semanas después del inicio del período menstrual, para evitar sensibilidad, molestias o dolor durante estos estudios.
La doctora Crismar Rodríguez, especialista en mastología de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV, explica que la mamografía es un examen rápido y poco invasivo, pero “los días previos al ciclo menstrual, los senos suelen estar más sensibles y presentan turgencia o hinchazón, lo que podría hacer el examen más incómodo para la paciente. Sin embargo, enfatiza que el día que se elija no afecta los hallazgos o la precisión de los resultados.
Para las pacientes que ya cursan la etapa de la menopausia, es decir, que ya no menstrúan, ambos exámenes pueden ser realizados en cualquier momento sin problemas.
Recomendaciones para el día del estudio
Para facilitar el procedimiento la Dra. Rodríguez sugiere que el día del examen:
· No uses desodorante, talco ni perfume en la zona de las axilas o el pecho. Estos productos pueden crear sombras en la imagen y dificultar la interpretación de los hallazgos.
· Usa ropa cómoda y preferiblemente de dos piezas (por ejemplo, falda o pantalón y blusa), ya que solo tendrás que quitarte la ropa de la parte superior.
· Utiliza ropa interior cómoda y sin varillas metálicas (“ballenas”) para mayor confort.
· Tener presente que el examen es rápido y no requiere preparación especial.
¿Cuándo empezar a realizarse los chequeos anuales?
ü Mujeres de 35 años o más (sin antecedentes): Deben realizarse la mamografía y el eco mamario anualmente. Ambos estudios son importantes y complementarios, ya que “en pacientes jóvenes la densidad mamaria puede dificultar la visualización completa del tejido del seno”, lo que puede ocultar algunas lesiones.
ü Mujeres con antecedentes familiares directos de cáncer de mama (madre, padre, hermanos o hijos): Deben iniciar el control 10 años antes de la edad en que su familiar fue diagnosticado. Por ejemplo, si la madre fue diagnosticada a los 40 años, la hija debe comenzar sus chequeos a los 30 años con el eco mamario. A partir de los 35 años, debe añadir la mamografía.
ü Mujeres menores de 35 años (sin antecedentes) que consultan por una molestia o desean iniciar sus controles: Inicialmente, basta con un eco mamario, a menos que el especialista indique un estudio complementario.
Servicios disponibles en la SAV
Ambos estudios, mamografía y eco mamario, se realizan en la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV, donde se entregan con informe especializado. La institución cuenta con médicos mastólogos que revisan los resultados y brindan orientación personalizada a cada paciente.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de las enfermedades oncológicas se puede visitar las cuentas de Instagram sociedadanticancerosavzla; X o Twitter @SAnticancerosa; y Facebook Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV, así como la página web de la SAV: www.sociedadanticancerosa.org/
Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales