DESTACADASSALUD

Las redes sociales se convierten en una vía para que familiares clamen por atención médica

Redacción @cronicauno

Un experto consultado por Crónica Uno señala que en el contexto venezolano se ha normalizado que los ciudadanos utilicen las redes sociales para solicitar atención en centros públicos de salud, ante la ausencia institucional.

Caracas. Un adolescente, de 17 años de edad, usó TikTok para clamar por atención médica y salvar la vida de su madre. A pesar del estado crítico de Madeleine García, de 36 años, en ningún hospital de Caracas recibían a la paciente renal desde hace una década, según el testimonio de su hijo.

La mujer ya ha sufrido dos convulsiones en el centro médico Con Más Salud, donde los doctores, a pesar de sus esfuerzos, carecen de los insumos vitales. 

“La diálisis peritoneal que se está haciendo no está funcionando. Mi mamá tiene los niveles de creatinina y urea por el cielo. Aquí han hecho lo que han podido para mantenerla con vida”,relató el joven, quien suplicaba por un traslado urgente y atención especializada para su madre.

Desde el 2016 el Ministerio de Salud no ofrece cifras oficiales. | Foto: Crónica Uno

El adolescente explicó que su mamá sufrió dos convulsiones en el centro médico Con Más Salud, donde los médicos, a pesar de sus esfuerzos, carecen de los insumos vitales. 

“La diálisis peritoneal que se está haciendo no está funcionando. Mi mamá tiene los niveles de creatinina y urea por el cielo. Aquí han hecho lo que han podido para mantenerla con vida”,relató el joven, suplicando por un traslado urgente y atención especializada para su madre.

Un experto, consultado por Crónica Uno, señala que en el contexto venezolano se normaliza que los ciudadanos utilicen las redes sociales como principal vía para solicitar ayuda médica y atención en centros públicos ante la ausencia institucional.

“Las plataformas digitales como Instagram, Twitter o TikTok ofrecen un mayor alcance y una inmediatez que, en ocasiones, logra generar alguna respuesta de las instituciones públicas”, afirma la fuente, quien no se identifica por medidas de protección.

Un colapso inminente

Un médico cirujano del sector público, consultado por Crónica Uno y quien prefiere el anonimato para evitar represalias, menciona que el sistema de salud está en una “emergencia humanitaria” porque no se garantizan los mínimos estándares del derecho a la salud. 

Añade que más de 60 % de los habitantes no cuentan con seguro médico ni recursos para cubrir enfermedades en el sector público por las carencias y que más 90 % de los centros de salud no están aptos para recibir pacientes con acceso a medicinas.

Adultos mayores padecen un viacrucis para operarse de las cataratas a través de Misión Milagro
Foto referencial: Crónica.Uno

“Al ver que el sistema no cumple con los parámetros de la OMS (Organización Mundial de la Salud) tenemos que hablar de una emergencia humanitaria. Siguen existiendo tasas elevadas de mortalidad infantil y materna, no hay prevención, y el sistema se ha desarrollado como netamente curativo debido a que el gobierno no ejecuta políticas viables para atender a la población venezolana”,sentencia el experto.

En 2024 organizaciones como Provea, Prepara Familia y Transparencia Venezuela señalaron que 88 % de la población depende de un sistema de salud pública que ha perdido 80 % de su capacidad. Entre las fallas señalaron que 70% de las personas no reciben atención médica por la falta de medicamentos, suministros y personal sanitario adecuado.

Sin miedo a represalias

Luis Ortega Sala denunció a través de un video, el 9 de octubre pasado, que su madre se encuentra hospitalizada en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño con un aneurisma cerebral que exige una intervención inmediata, una operación que en el centro médico no se puede realizar por falta de equipos, de acuerdo con su testimonio.

“Voy a realizar este video con todo el riesgo posible, sabiendo que me puede traer consecuencias legales, conociendo cómo es la represión en Venezuela cuando un ciudadano se atreve a denunciar algo de la realidad que vivimos”,dijo en el video.

Su denuncia se centra en que la neurocirugía está valorada en más de $5000, una cifra que no pueden costear con un salario mínimo en 130 bolívares. Alega que en el hospital le entregaron una lista de requerimientos, que incluía equipos especializados para una craneotomía, hasta detalles básicos como bolsas negras para la basura y agua mineral para los doctores

El especialista reitera a Crónica Uno que el sistema de salud venezolano dejó de ser gratuito desde que los ciudadanos deben comprar los insumos para recibir atención. “Esto genera el incumplimiento de los estándares internacionales establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”. 

Añade que esta “privatización del sistema” es la razón que lleva a los familiares a crear campañas de recolección de fondos, rifas y solicitudes a entes gubernamentales por la desesperación ante la falta de recursos y respuestas.

Los parientes también migraron a otras plataformas para crear sus propias redes de apoyo y de financiamiento. La mensajería instantánea, como WhatsApp, la utilizan para difundir solicitudes de ayuda económica o atención médica especializada.

Crónica Uno tuvo acceso a una cadena, por este servicio, en el cual una paciente del Hospital Universitario de Caracas pedía difusión del caso de su padre, a quien querían dar de alta a pesar de la gravedad. Sin embargo, se resguardan los datos por motivos de protección.

​Esta necesidad lleva a los propios pacientes a organizar campañas de recaudación de fondos. Por iniciativa propia y a través de amigos o conocidos, que difunden la información, se comparten por redes sociales y servicios de mensajería sus datos bancarios para que las personas colaboren con lo que puedan.

El objetivo es completar el costo de exámenes médicos, completar el monto total de operaciones o comprar insumos que el hospital no proporciona.

Crónica Uno identificó que a través de la plataforma de GoFundMe al menos 40 personas venezolanas publicaron campañas en la página, con el objetivo de recaudar fondos para cubrir los altos costos de servicios de salud, que incluyen desde exámenes y tratamientos —como los requeridos para enfermedades oncológicas— hasta procedimientos quirúrgicos e insumos médicos.

El silencio

Ante este panorama en las cuentas de redes sociales del Ministerio de Salud y la administración pública evitan responder públicamente a las denuncias y no muestran cifras oficiales.

Las cuentas oficiales comparten mensajes sobre jornadas de salud en el interior del país, planes quirúrgicos en hospitales y efemérides. Los ciudadanos utilizan estas publicaciones para denunciar fallas, listas de espera y desabastecimiento a través de los comentarios, con la esperanza de que sus casos cobren relevancia mediática y reciban atención.

Familiares denuncian las solicitudes de lista de insumos en hospitales.| Foto referencial: Crónica Uno

“La respuesta del Estado hacia el sector salud es muy deficiente, lo que nos hace pensar que no existe una planificación para solucionar los problemas. Esto lo vemos desde la práctica, pues no hay estadísticas oficiales sobre los avances,”detalla el experto.

Pese a que el discurso oficial insiste en una narrativa de “transformación institucional” cuyo principal objetivo es suplir las necesidades de la población, la realidad de los hospitales contrasta con esta promesa. Los testimonios de trabajadores y pacientes relatan la creciente precarización del sistema, obligando a los familiares a pedir  ayuda a través de las redes sociales.

Crónica Uno intentó comunicarse con las personas que pidieron ayuda a través de sus redes sociales, pero no respondieron.

(*) La información de esta nota incluye aportes de fuentes que solicitaron anonimato por motivos de seguridad. Crónica Uno garantiza la protección de su identidad.

Lea también:

Pacientes crónicos llevan más de seis meses en riesgo por falta de medicinas en farmacias del IVSS