Crisis del poder adquisitivo venezolano se agravó por depreciación del bolívar en septiembre

EL PÚBLICO TV
Crisis del poder adquisitivo venezolano se agravó por depreciación del bolívar en septiembre. El bolívar acumula una caída del 13,61% frente al dólar estadounidense en lo que va de septiembre.
Desde el 1 de septiembre, el tipo de cambio oficial pasó de 148,44 a 171,84 bolívares por dólar, un aumento del 15,76%.
Este fenómeno refleja la creciente presión sobre la moneda local y la persistente inestabilidad económica en el país.
Impacto en salarios y poder adquisitivo
El salario mínimo en Venezuela, que se mantiene en 130 bolívares desde marzo de 2022, equivale a apenas 0,75 dólares mensuales.
Las pensiones tienen el mismo valor, mientras que los trabajadores públicos reciben bonos adicionales que suman 160 dólares a la tasa oficial.
Sin embargo, estos bonos no afectan prestaciones ni otros beneficios laborales, dejando a los ciudadanos con un poder adquisitivo muy limitado.
Costo de vida y alimentación
Según el informe del Cendas-FVM publicado en abril, una familia de cinco personas necesita al menos 503,73 dólares mensuales solo para alimentación básica.
La brecha entre los ingresos promedio en bolívares y los gastos esenciales sigue creciendo, profundizando la crisis económica familiar.
La constante devaluación del bolívar afecta directamente la calidad de vida y limita la capacidad de las familias para cubrir necesidades básicas.
Perspectivas económicas
Expertos alertan que si la tendencia se mantiene, el bolívar continuará perdiendo valor frente al dólar, presionando aún más los precios y salarios.