DESTACADASFOTO NOTICIA

La CIDH pide visitar Venezuela para verificar denuncias sobre El Helicoide y otros centros de reclusión

Gloria De Mees explicó que El Helicoide funciona como el principal centro de reclusión para disidentes políticos en el país. Foto: Archivo

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, ha respaldado la solicitud de visita propuesta por la relatora del órgano principal y autónomo de la organización para Venezuela, Gloria de Mees considerándola un paso crucial hacia la transparencia y la protección de la dignidad humana

EL NACIONAL

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó este miércoles ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) una solicitud para visitar Venezuela y evaluar directamente la situación de los derechos humanos en el país. La petición busca acceder especialmente al centro de detención de El Helicoide, uno de los lugares más temidos y cuestionados del sistema penitenciario venezolano.

⚠️ OEA RESPALDA VISITA DE CIDH A VENEZUELA

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Albert Ramdin, expresó su pleno apoyo a la solicitud de la CIDH para realizar una visita in situ a Venezuela en el 2025. pic.twitter.com/Cmlciw27az— ImpactoVenezuela (@ImpactoVE) October 8, 2025

“La última visita de la Comisión a Venezuela tuvo lugar en 2002, hace más de veinte años. Desde entonces, cada nueva solicitud, en 2017 y en 2020, ha sido rechazada”, recordó la relatora de la CIDH para Venezuela, Gloria de Mees, durante su intervención ante el Consejo Permanente de la OEA.

De Mees dijo que El Helicoide funciona como el principal centro de reclusión para disidentes políticos en el país, y señaló que la Comisión ha recibido “información alarmante” sobre lo que ocurre en sus instalaciones, donde se han documentado graves violaciones de los derechos humanos.

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, respaldó la iniciativa y la necesidad de permitir la visita.

“Una visita ‘in loco’ representaría un paso significativo y concreto hacia la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de la dignidad humana”, afirmó en redes sociales.

Aumento de represión tras elecciones presidenciales

En un informe reciente, De Mees denunció el aumento de la represión en Venezuela tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador. La oposición, que presentó actas de votación propias, sostiene que esos resultados dan la victoria a Edmundo González Urrutia y denunció fraude en el proceso electoral.

Venezuela abandonó el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en 2013. Ese sistema está conformado por la CIDH, con sede en Washington, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José, Costa Rica.

El país se retiró tras la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), presentada por el gobierno de Hugo Chávez en 2012. La desvinculación se concretó el 10 de septiembre de 2013, cuando Venezuela dejó de asumir las obligaciones derivadas del tratado.

A pesar de ello, la CIDH insiste en que mantiene competencia para analizar la situación de los derechos humanos en el país, argumentando que la denuncia presentada por el Estado venezolano carece de validez jurídica.

Con información de Efe