La reacción de María Corina Machado tras ganar el Premio Nobel de la Paz: “¡Estoy en shock! No puedo creerlo”

OSLO.- “¡Estoy en shock!”, le dijo la líder opositora venezolana, María Corina Machado, escondida en un lugar secreto en Venezuela y minutos después de enterarse que había ganado el Premio Nobel de la Paz, al candidato presidencial Edmundo González, quien el año pasado ganó las elecciones frente a Nicolás Maduro según las actas recopiladas por la oposición y reconocidas por buena parte del mundo pero no por el chavismo.
“Estamos todos en shock de alegría todos”, le contestó González, quien está exiliado en España, en una llamada registrada en un video que compartió él mismo por las redes sociales tras el fuerte espaldarazo del Comité Noruego del Nobel a su causa por la democracia en Venezuela.
¡Nuestra querida Maria Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025! Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia. ¡La primer Nobel de Venezuela! ¡Enhorabuena @mariacorinaya, Venezuela será… pic.twitter.com/jpmrUEujtL
— Edmundo González (@EdmundoGU) October 10, 2025
“Pero, ¿qué es esta vaina? ¡No puedo creer esto!”, dijo Machado, sumergida en una gran emoción que se percibe a través de su voz. “Esto es un carajazo”, manifestó González, según la breve comunicación que mostraron públicamente, la primera reacción que se conoce de la líder opositora desde que se anunció el premio.
“¡Nuestra querida María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025! Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia. ¡La primer Nobel de Venezuela! ¡Enhorabuena @mariacorinaya, Venezuela será libre!“, fue el mensaje de Edmundo González al compartir el video.
Machado fue premiada con el Nobel de la Paz “por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela, y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, anunció el presidente del comité, Jorgen Watne Frydnes.
“Es uno de los ejemplos más extraordinarios del coraje civil en América Latina en tiempos recientes”, destacó el presidente del Comité.
Según él, Machado se impuso como “una figura clave unificadora en una oposición política que antes estuvo profundamente dividida” y que ahora exige “elecciones libres y un gobierno representativo”.
“Pese a enfrentar serias amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una elección que ha inspirado a millones”, agregó el presidente del Comité Noruego del Nobel, quien estimó que Venezuela “ha evolucionado de un país próspero y relativamente democrático a un Estado brutal y autoritario”.
Recientemente, Machado, de 58 años, manifestó su respaldo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que el gobierno de Maduro tachó de “amenaza”.
“Falta muy poco para que los venezolanos recuperemos nuestra soberanía y la democracia. Estamos listos para asumir las riendas del nuevo gobierno”, dijo Machado en septiembre.
Washington, que acusa a Maduro de estar detrás de las redes del narcotráfico, afirma que su operación obedece a un dispositivo antidrogas, pero el chavismo lo considera una “guerra no declarada” y que la intención de Donald Trump es un cambio de régimen.
En la clandestinidad
La opositora vive en la clandestinidad desde después de las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que Maduro reivindicó la victoria pese a las denuncias de fraude de sus rivales y de la comunidad internacional.
En las últimas semanas circuló en redes sociales el rumor de que María Corina Machado se refugia en la embajada de Estados Unidos. Su paradero no pudo ser confirmado por la AFP ni por ninguna autoridad venezolana ni estadounidense.
El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, insinuó que Machado se refugia en esa sede diplomática.
La oposición liderada por Machado reivindica la victoria en las elecciones presidenciales de 2024, a las que -debido a que ella estaba inhabilitada por la justicia chavista- concurrió con la candidatura de Edmundo González Urrutia, exiliado en España a raíz de una orden de detención en su contra. Estados Unidos tampoco reconoció el resultado de aquellos comicios.
El año pasado, el prestigioso galardón fue para el grupo antinuclear japonés Nihon Hidankyo, un movimiento promovido por supervivientes de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
El premio, que se entregará el 10 de diciembre en Oslo, consiste en una medalla de oro, un diploma y una suma de 1,2 millones de dólares.
Tal como esperaban los observadores, el premio se le escapó así al presidente estadounidense Donald Trump, quien manifestó de forma reiterada su deseo de verse galardonado con el Nobel de la Paz, como lo fuera su predecesor demócrata Barack Obama, especialmente en la semana en que su plan de paz para Gaza logró un acuerdo entre Israel y Hamas.
Agencias AFP y AP