México filtra correos que revelan puente aéreo de “narcovuelos” desde Maracaibo a Belice

Redacción EPTV
México filtra correos que revelan puente aéreo de “narcovuelos” desde Maracaibo a Belice. Aviones privados volaron regularmente de Venezuela a Belice durante años para transportar drogas que luego se enviaban a Estados Unidos, según correos electrónicos filtrados del Ministerio de Defensa de México, reportó Organized Crime and Corruption Reporting Proyect (OCCRP), una organización que fomenta el periodismo de investigación.
Los correos electrónicos incluirían al menos 70 alertas enviadas por autoridades mexicanas a autoridades estadounidenses sobre vuelos con drogas en 2020 y 2021 que aterrizaron en Belice. Todos los vuelos se originaron en pistas cercanas a Maracaibo, capital del estado Zulia y segunda ciudad más grande de Venezuela.
CNN informó en 2019 sobre un fuerte aumento de vuelos en esa época desde Venezuela a Centroamérica, pero su investigación se centró en Honduras y Guatemala. Las alertas que mencionan a Belice como un destino importante para los vuelos con drogas no se habían hecho públicas previamente.
Las alertas se encontraron entre correos electrónicos filtrados por la Secretaría de la Defensa Nacional de México, obtenidos por el grupo activista de información Distributed Denial of Secrets y compartidos con OCCRP.
La Secretaría de Defensa de México se negó a hacer comentarios sobre los correos electrónicos filtrados. Las secretarías de Defensa y de Relaciones Exteriores de Belice no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre los vuelos con drogas al país.
El “puente aéreo” entre Venezuela y Centroamérica se mantendría activo actualmente, según funcionarios estadounidenses.
Sin embargo, un exfuncionario estadounidense involucrado en iniciativas antinarcóticos en la región declaró a OCCRP que muchos narcotraficantes cambiaron de ruta en 2020, cuando un operativo policial desmanteló una red que les proporcionaba transporte aéreo.
“Después de semanas y meses, volvieron a enviar planes, pero ya no al mismo volumen que antes”, dijo Jesús Romero, exoficial naval que estuvo destacado en Guatemala entre 2017 y 2022.
Romero participó en la investigación de Debra Lynn Mercer-Erwin, una estadounidense que compró aeronaves y las registró a nombre de compañías extranjeras. Varios planes fueron utilizados por grupos criminales de Centroamérica y Sudamérica, así como de México, “para contrabandear grandes cantidades de cocaína con destino a Estados Unidos”, según el Servicio de Impuestos Internos (IRS).Mercer-Erwin fue condenada en noviembre pasado a 16 años de prisión. Tras su arresto en 2020, muchos traficantes dejaron de considerar a Centroamérica como una plataforma para el envío de cocaína, afirmó Romero.
“Por eso redirigieron el tráfico hacia Europa vía África, utilizando planes que ahora parten de Venezuela hacia Guyana y Surinam”, añadió.
Los traficantes también utilizan rutas marítimas, de acuerdo con el gobierno estadounidense, que recientemente desplegó su armada en las costas venezolanas. El gobierno del presidente Donald Trump afirma haber destruido tres supuestos barcos con drogas frente a Venezuela, el último el 19 de septiembre, matando al menos a 17 personas en total.
Amnistía Internacional afirmó que los ataques podrían constituir una “ejecución extrajudicial”, mientras que algunos senadores demócratas y republicanos también cuestionaron su legalidad.
Mientras tanto, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, habría declarado el mes pasado que los narcotraficantes siguen utilizando un «puente aéreo» hacia Honduras, Guatemala y México.Romero declaró a OCCRP que la mayoría de los vuelos con drogas tenían como destino Honduras y Guatemala durante su estancia en Centroamérica, donde actuó como enlace entre Estados Unidos y las fuerzas de seguridad regionales.
“Belice era simplemente un punto de tránsito cuando la presión se volvió demasiado intensa para las operaciones del puente aéreo en Guatemala”, afirmó.
Las alertas encontradas en correos electrónicos filtrados de la Secretaría de Defensa de México sugieren que esto ocurrió con bastante frecuencia: se reportó la llegada de casi un vuelo a Belice cada cinco días durante 2020 y 2021. El 15 de septiembre la administración Trump nombró a Belice como un importante país de tránsito para envíos de drogas a Estados Unidos.
Con información de Versión Final