DESTACADASMUNDO

Opositor cubano José Daniel Ferrer llega al exilio

La llegada de Ferrer se produce en un contexto de creciente presión internacional sobre el régimen cubano y representa un hecho de enorme valor simbólico y político tanto para el exilio como para la causa democrática en la isla

DIARIO LAS AMÉRICAS

MIAMI — El arribo del opositor cubano José Daniel Ferrer, bajo custodia de funcionarios del Departamento de Estado, marca un acontecimiento de alto impacto político y simbólico para el exilio cubano y la oposición democrática en la isla. El fundador de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) llega este lunes a Miami a las 12:45 p.m. por la Terminal D del Aeropuerto Internacional de Miami, acompañado por dos funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos y junto a su familia.

Su llegada, según reveló su hermano Luis Enrique Ferrer durante la conferencia de prensa en honor al Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado —realizada en el Museo de la Diáspora Cubana—, contará con una escolta especial enviada por instrucciones del secretario de Estado Marco Rubio.

Ferrer despegó a las 11:20 a.m. de este lunes desde el aeropuerto Antonio Maceo, en Santiago de Cuba, en el vuelo AL1532, tras permanecer casi cuatro años encarcelado bajo condiciones denunciadas internacionalmente como inhumanas.

Su detención más reciente ocurrió el 29 de abril de este año, tras una breve excarcelación. Recordemos que Ferrer había sido arrestado inicialmente en 2021, luego de las protestas populares en Cuba, acumulando una larga historia de golpizas, aislamiento, arrestos reiterados y persecución ejercida por la dictadura cubana tanto contra él como contra sus familiares.

Organizaciones de derechos humanos y medios independientes han documentado de forma constante el hostigamiento sistemático contra su esposa e hijos, así como la vigilancia, las restricciones de movimiento y los actos de intimidación dirigidos a quienes lo acompañan.

La llegada de Ferrer se produce en un contexto de creciente presión internacional sobre el régimen cubano y representa un hecho de enorme valor simbólico y político tanto para el exilio como para la causa democrática en la isla.

«Finalmente ha sido desterrado mi hermano, con la gracia del señor. Muy contentos a pesar de la tensión que hemos tenido todos estos días», dijo a AFP Ana Belkis Ferrer, hermana del opositor, a través de un mensaje de WhatsApp desde Estados Unidos.

Ferrer, de 55 años, es un defensor de la lucha pacífica por un cambio democrático en la isla. Había sido liberado en enero en el marco de un acuerdo negociado con el Vaticano bajo el mandato del expresidente estadounidense Joe Biden, pero en abril volvió a prisión.

«Postura firme»

La mayoría de estos opositores se fueron de la isla, pero entonces Ferrer y Felix Navarro, también actualmente prisionero en Cuba, decidieron quedarse.

Después varias veces volvió a la prisión.

Fue aprehendido el 11 de julio de 2021 cuando trataba de unirse a las históricas manifestaciones antigubernamentales que sacudieron al país, las mayores registradas desde el triunfo de la revolución castrista en 1959.

En la carta que logró sacar de la cárcel de manera clandestina a principios de octubre dijo que una de las razones que lo llevaron a tomar la decisión de irse del país fueron las amenazas de encarcelamiento que había recibido su esposa y la posibilidad de que su hijo Daniel José fuera enviado a una institución pública para menores.

En febrero, Mike Hammer, jefe de misión de la embajada de Estados Unidos, viajó más de 1.000 kilómetros desde La Habana para reunirse con Ferrer en su casa de Santiago de Cuba. Después el diplomático también se reunió con su esposa Nelva.

«Solo Estados Unidos mantiene una postura firme contra el régimen comunista y verdaderamente solidaria con la oposición pacífica y el pueblo cubano», dijo Ferrer en su carta.

Durante el breve periodo que estuvo libre entre enero y abril hizo fuertes críticas al régimen en las redes sociales e instaló un comedor en su casa para acoger a personas necesitadas, financiado por cubanos residentes en el extranjero.

Dijo que las autoridades no apreciaron su activismo social porque pone de manifiesto la pobreza que existe en la isla.

FUENTE: Con información de AFP