DERECHOS HUMANOSDESTACADASREPORTAJE ESPECIALVENEZUELA

Bachelet en Venezuela Hablan los especialistas en derechos humanos

Por Indira Rojas y Luisa Salomón

Por primera vez en la historia, un alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos visita Venezuela. Michelle Bachelet estará en Caracas desde el miércoles 19 hasta el viernes 21 de junio de 2019 para evaluar las condiciones del país, que atraviesa una emergencia humanitaria compleja.

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, anunció una visita a Venezuela desde el 19 hasta el 21 de junio de 2019. Es la primera visita formal de un alto comisionado para evaluar las violaciones a los derechos humanos en el país.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos monitorea las violaciones a los derechos humanos en Venezuela desde 2014. El organismo publicó dos informes sobre las violaciones en 2017 y 2018, y Bachelet hizo un reporte oral este año sobre la situación venezolana. Entre el 11 y 22 de marzo de 2019, un equipo de la Oficina del Alto Comisionado visitó Venezuela para evaluar la situación del país.

La visita de Bachelet es la última fase para completar uno de sus primeros mandatos como alta comisionada: presentar un informe detallado sobre el caso de Venezuela, que deberá entregar la primera semana de julio ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Prodavinci consultó a expertos y defensores de derechos humanos sobre qué debería ver Bachelet para entender la situación del país si tuvieran la oportunidad de compartir unas horas con ella. Los expertos señalaron los principales temas y casos que debería abordar la alta comisionada durante su visita.

Michelle Bachelet es médico cirujana especializada en Pediatría y Salud Pública. Fue la primera mujer presidenta de Chile y ocupó el puesto dos veces (2006-2010 y 2014-2018). Ha tenido varios cargos en organizaciones internacionales: presidió el Grupo Consultivo sobre el Nivel Mínimo de Protección Social (OMS-OIT), fue la primera directora de ONU Mujeres, presidenta de la Alianza para la Salud de la Madre, el recién nacido y el niño; y fue copresidenta del Grupo Directivo de Alto Nivel de la iniciativa Todas las Mujeres, Todos los Niños.

Es la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desde el 1 de septiembre de 2018. Es la séptima comisionada

“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna”.

Organización de las Naciones Unidas.

Susana Raffalli

Nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria, en emergencias humanitarias y riesgo de desastres.

Vea los informes completos

@susanaraffalli

Derecho a la alimentación

41%

“La visita es para allanar el camino para que los mecanismos del sistema de Naciones Unidas en términos de derechos humanos se desbloqueen. Me gustaría llevarla a una reunión con las organizaciones de la sociedad civil para que nos diga qué tan factible es tener una oficina de derechos humanos en el país, y que sepa que cuenta con nosotros. Si quedara tiempo, apelaría a su condición de profesional de la salud y la llevaría donde están los médicos presos para pedir su liberación. La segunda estación sería una penitenciaría, para que verifique lo que comen los privados de libertad. Luego la llevaría a un hospital psiquiátrico, para que vea lo que hacen los pacientes por hambre y falta de medicinas. Gritan, se cortan, intentan lanzarse. Visitaríamos cualquier unidad de pediatría de un hospital en la zona del arco minero, para que hable con las ancianas que cuidan a los niños desnutridos y con malaria. Finalmente, la llevaría a una jornada de salud para medir a los niños y hacerles la antropometría. Se asombrará al ver niñas de 8 y 10 años que caben en la curva de crecimiento de una niña de cinco. Vería el sentido de urgencia de lo irreversible”.

Huníades Urbina

Presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.

@huniades

Derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes

“Le mostraría a la doctora Bachelet el Hospital de Niños J.M de los Ríos. El Estado no les garantiza el derecho a la salud, tampoco a la privacidad. Visitaríamos las habitaciones de los pacientes, para que vea el hacinamiento y las condiciones en las que duermen las madres. A veces lo hacen en el piso, debajo de las camas, o junto a su hijo enfermo. Debe ver los baños. No se diferencian por género. Usan la misma ducha adultos, niños y niñas. Luego, la llevaría a ver los seis equipos de rayos X que dejaron de funcionar. Incluso el portátil comprado en 2012 ya no sirve. Tenemos tres años sin rayos X. El tomógrafo tiene seis años dañado, el resonador magnético igual. Los espacios donde están instalados estos equipos se usan como depósitos. La llevaría al servicio de Anatomía Patológica, donde se guardan los cadáveres. No hay respeto por los fallecidos. Las cavas están inservibles y en una se guardan cuatro o cinco cuerpos. Por último, la llevaría al auditorio a escuchar a los médicos, enfermeras y familiares de los pacientes”.

Gustavo Villasmil

Médico internista. Directivo nacional de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Miembro de la red nacional Médicos por la Salud.

Vea los informes completos

@Gvillasmil99

Derecho a la salud

1.557

“Invitaría a Bachelet a pasar una revista de sala en el Hospital Universitario de Caracas. Las medicinas y la atención médica no se pueden prestar en función de lo que el paciente necesita, sino en función de lo que puede costear. El paciente debe proveerse medicinas, exámenes, quimioterapia, incluso insumos básicos como guantes y otros materiales descartables. También deben traer la comida de casa y si se va el agua, que es frecuente, deben comprar agua potable. Hice una estimación con los residentes y concluimos que a una familia le cuesta aproximadamente 25 dólares diarios mantener al paciente hospitalizado. Eso es cinco veces el salario mínimo en Venezuela. También ves el drama del enfermo que depende del primo o el hermano que está en el exterior y manda las cosas que necesita. Una segunda invitación sería llevarla a recorrer las salas de Emergencias de Caracas un viernes o un sábado en la noche, para que vea cómo se trata a un paciente en el suelo, cómo se improvisa un collarín cervical con un pedazo de cartón o un entablillamiento para un hueso fracturado con palos, tablas y trapos”.

Luisa Pernalete

Educadora – Coordinadora del proyecto “Madres promotoras de paz” en Fe y Alegría

Vea los informes completos

@luisaconpaz

Derecho a la educación

70%

“El primer problema que tenemos para una visita como la de Bachelet es que no tenemos datos de nada. No hay evaluación de la educación. Cuando vaya a la escuela se va a encontrar con una crisis educativa compleja. No le voy a decir que vaya a las escuelas indígenas, porque siempre han tenido problemas, estoy hablando de cualquier escuela de una ciudad grande del país. Por ejemplo, en el liceo Baralt de Maracaibo ha reducido los turnos porque no tienen estudiantes ni tienen maestros. Un liceo que queda en el casco de Maracaibo.

Va a encontrar inasistencias. No hay alumnos, no hay maestros. De los alumnos que hay, un porcentaje no tiene papá, mamá, o ninguno de los dos, porque se han ido a trabajar a otras partes. Se va a encontrar a la directora, a estudiantes de Educación dando clases. Que vaya en el turno de la tarde. Se irá a encontrar escuelas cerradas. Incluso en el estado Bolívar donde no hay tantos problemas de electricidad. Les han dicho que después de las 2:00 no vayan. No sé si ya el gobierno repuso el horario, pero era indefinido”.

Carlos Trapani

Abogado, coordinador general de la organización Cecodap.

@carlosmtrapani

Derechos de los niñas, niños y adolescentes

118.709

“Invitaría a Bachelet al arco minero, a los campamentos de El Callao y Tumeremo, para mostrarle el impacto de las actividades mineras en la vida de los niños. Allí encontraría cuatro tipologías de niños. Los que se quedan solos en sus casas porque los padres van a las actividades mineras, los que acompañan a los padres a la mina, los niños mineros y los niños involucrados en actividades conexas, como el trabajo sexual o doméstico, los veladores y mensajeros. La mina compite con la escuela y se convierte en una forma de supervivencia. La llevaría al paso fronterizo de La Guajira hacia Colombia para que hiciera las rutas clandestinas que recorren las familias. Pagan entre cinco mil a veinte mil pesos para poder pasar, hay bandas armadas y violencia sexual. También iríamos a Turgua, una zona rural de El Hatillo, donde no hay agua, gas, transporte ni alumbrado público. Es una comunidad a la deriva, ubicada a treinta minutos de Caracas. Lamento que sea una visita tan rápida, porque una cosa es leer un informe y otra muy distinta es escuchar de la voz de los niños sus relatos y experiencias».

José María De Viana

Ingeniero civil, ex-presidente de Hidrocapital (1992-1999).

@josedeviana

Derecho al agua potable

48

“Haría una gira de cuatro estaciones. La primera sería Camatagua, el mayor embalse de agua potable de Venezuela, al que llegan 3000 litros por segundo de aguas negras del estado Aragua. Iríamos a Caujarito, la mayor planta de tratamiento de agua potable del país. Esta recibe las aguas de Camatagua y produce agua no potable, que entrega a los habitantes de Caracas. Opera pese a la permanente escasez de reactivos químicos para tratar el agua. La llevaría al servicio de Obstetricia del Hospital Universitario de Caracas, para que conozca las condiciones de riesgo sanitario en la que nacen los venezolanos. El hospital tiene más de un año sin servicio de agua potable. Por último, haríamos una visita a Paraguaná, donde hay poblaciones como Moruy y Santa Ana que tienen varios años sin recibir agua por tuberías, y al Acueducto Bolivariano de Venezuela. Nunca ha transportado agua porque está conectado a un embalse sedimentado, como advertían los estudios técnicos de dominio público”.

Mercedes Muñoz

Presidenta de la Asociación Venezolana para Educación Sexual Alternativa (Avesa).

@memujiaa

Derechos de las mujeres

756

“Debe ver la Maternidad Concepción Palacios. Basta entrar para morirse del escalofrío. La doctora Bachelet debe saber que la mortalidad materna es uno de los indicadores más graves de violación de derechos humanos, porque son muertes evitables. Lo que pasa tiene que ver con la crisis generalizada. Avesa, junto a otras organizaciones nacionales e internacionales, preparó un informe y en 2008 solicitó medidas de protección para la Maternidad a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ganamos, pero el Estado sigue sin asumir las obligaciones y exigencias. Entre marzo de 2019, cuando se dictaron las medidas, y mayo se reportaron cuatro muertes maternas por hemorragias. No había hemoderivados para atender a las pacientes, básicos en cualquier hospital, como glóbulos, plasma y plaquetas. La situación se agravó con los apagones. La Maternidad tiene planta, pero garantiza energía solo a una parte del edificio. Iríamos también al arco minero. Allí reportan abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Las ONG de la zona lo han denunciado con dificultad, porque el abuso sexual ocurre en la sombra”.

Marianela Balbi

Periodista – Directora ejecutiva del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela

@NelaBalbi

Derecho a la libertad de expresión y libertad de prensa

50

“Le mostraría el papel tan nefasto que están jugando los medios públicos, su sesgo y mensaje ideologizante. Mostraría cómo el dial de radio está totalmente cooptado por mensajes progubernamentales, y si no, por una evasión informativa que provoca una terrible desinformación. La invitaría a que tratara de navegar por Internet como un ciudadano normal para ver si puede tener acceso a uno de los tantos portales bloqueados. Que trate de ir a un quiosco a comprar un medio impreso. Va a encontrarse con que no hay.

El derecho a la libertad de expresión es el mecanismo, la posibilidad de poder contar, visibilizar y expresar lo que ocurre en materia de los otros derechos humanos. Destacaría la situación de desinformación y bloqueo informativo a la que está sometida la población. La necesidad de restablecer y garantizar la libertad de expresión ante cualquier proceso que pueda conducir a una transición y una salida pacífica y electoral. Garantizar el debate público, la libertad de expresión y de opinión para poder enriquecer un debate político que permita a los ciudadanos tomar decisiones”.

Humberto Prado

Abogado – Coordinador general del Observatorio Venezolano de Prisiones

@HumbertoPradoS

Derecho de los privados

de libertad

46

«Llevaría a Bachelet al Sebin de Roca Tarpeya, a ‘La Tumba’ en Plaza Venezuela, a Ramo Verde y a la prisión clandestina que tienen en Fuerte Tiuna. Eso en cuanto a presos políticos. Después que visite las cárceles de Tocorón, Tocuyito, Guanare, Vista Hermosa y Puente Ayala y luego los calabozos policiales de la Zona 7 en Petare y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) en Caracas, Lara, Anzoátegui, Carabobo y Aragua. Después de que vea a los ojos a los presos interpretará el dolor que les inflingen, además de que los tienen pagando un delito.

Ahí verá por qué las cárceles venezolanas son calificadas como universidades del delito, eso es lo que hace el Estado con las personas en prisión. Debe enfocarse en el sitio de reclusión, la alimentación, la atención a la salud para que vea la situación de personas con tuberculosis, VIH y hepatitis. Además de la falta de educación y deporte en las cárceles del país».

Liliana Ortega

Abogada – Directora del Comité de Cofavic

@LilianaOrtegaM

Derechos civiles

y políticos

850

«Creo que la oficina de la Alta Comisionada tiene información suficiente para tener una opinión calificada de lo que está ocurriendo por las entrevistas con víctimas, el monitoreo que han venido haciendo desde 2014, y en los últimos informes que se han producido. En una visita de dos días no es posible abarcar todos los temas y víctimas. Esa opinión ya debería estar formada, pero por supuesto en cualquier visita la oficina del Alto Comisionado seguramente va a tener contacto con casos emblemáticos.

Jerarquizar en el dolor va a ser siempre injusto e irresponsable. Pero, en todo caso, en Venezuela hay una serie de temas que son de urgencia. El tema de las ejecuciones extrajudiciales cometidas por los grupos de seguridad del Estado como modo de control social contra sectores vulnerables, el tema de las detenciones arbitrarias, asesinatos en el marco de protestas sociales. Los temas que tienen que ver con acceso a los sistemas de salud, a medicinas.

Lo más importante es el contenido del informe que debe presentar la Alta Comisionada ante el Consejo de Derechos Humanos la primera semana de julio».

Enrique Marín Quijada

Profesor de Derecho Internacional del Trabajo en la UCV y UCAB – Exfuncionario de la Organización Internacional del Trabajo

Derecho al trabajo

5.735

«Propondría que en sus desplazamientos abra los ojos para que vea: gente caminando o aglomerada en las paradas por falta de transporte; gente en cola, persiguiendo productos regulados para rendir el ingreso y aglomeraciones de gente ociosa, sin empleo ni esperanzas de conseguir uno.

Una visita al centro de Caracas o un paseo por el Metro le permitiría ver el contexto de los trabajadores: ingresos miserables, largas jornadas para conseguir transporte hacia el trabajo, total desprotección de la salud, trabajo infantil, discriminación laboral por diversos motivos, sobre todo discriminación política. También persecución a líderes sindicales, recomendaría que leyera la carta abierta de Rubén González, dirigente sindical encarcelado en noviembre de 2018.

Lo que no podrá ver por falta de tiempo, pero debería documentarse: las condiciones de los migrantes venezolanos, dirigentes sindicales acosados, el trabajo en las minas de Bolívar, la trata de personas y el misterioso trabajo de cubanos y chinos traídos por acuerdos entre gobiernos sin que se sepa si trabajan libremente».

Marino Alvarado

Abogado – Coordinador de Investigación de Provea

@marinoalvarado

Derechos civiles y políticos

“Si es de llevarla a algún sitio, a una zona popular para que recoja testimonios de las personas allanadas por el FAES, familiares de personas asesinadas por las FAES. En Petare, Carapita, el 23 de Enero, El Valle, la Cota 905, zonas populares de Caracas, puede recoger testimonios de los enormes abusos. Las FAES son un componente de la Policía Nacional que ha ido teniendo más presencia de represión, pero eso no quiere decir que el CICPC no esté cometiendo los abusos que históricamente ha cometido. En los barrios de Caracas va a conseguir muchísimos testimonios.

La llevaría a los calabozos policiales. Ahí se reflejan varias violaciones: personas que tienen meses sin ser presentadas en un tribunal, personas condenadas que no deberían estar en un calabozo policial sino en una cárcel. Va a conseguir altos niveles de desnutrición de los presos, una situación de salud bastante crítica y hacinamiento. Yo diría que hoy los calabozos policiales resumen el nivel de arbitrariedad que hay en Venezuela”.

Luis Lander

Director del Observatorio Electoral Venezolano

@OEVenezolano

Derechos electorales

48

“Una parte de la población venezolana considera que las elecciones del 20 de mayo no fueron legítimas ni transparentes. Eso las hace poco valederas. Se requiere que la mayoría de la población en Venezuela tenga confianza en el sufragio como herramienta de resolución de conflictos.

Recuperar la imparcialidad del arbitraje es crucial. Es necesario que las elecciones sean convocadas con suficiente tiempo. Garantizar observación electoral, nacional e internacional. Para la transparencia es necesario restablecer las auditorías técnicas y ciudadanas. Se deben retirar las inhabilitaciones y no debe haber coacción al votar. El Plan República puede mantener un rol de custodio, no participante del proceso.

Votar en el exterior es un tema crucial y complicado. Si el número de migrados supera 4 millones y la proporción de electores es similar a la tradicional, hablamos de más de 2.600.000 potenciales electores. Esto presenta nuevos retos. Un nuevo CNE tendría que permitir voto a distancia, seleccionar tecnología, decidir proveedor y convencer a los electores de la decisión para generar confianza”.

Quiteria Franco

Coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela.

Integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil en ONU Mujeres Latinoamérica y el Caribe.

Vea los informes completos

@qfranco

Derecho a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género

94%

“Si pudiera hacerle un recorrido a la señora Bachelet, la llevaría primero al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería. Allí vería cómo las personas transgénero son sometidas a discriminación. Pasa lo mismo en las cárceles y en los hospitales. En las prisiones se le niega a las lesbianas la visita conyugal, que es un derecho aunque su relación no es reconocida legalmente. En los hospitales hemos documentado casos en los que se les niega atención médica a las personas trans, sobre todo a las trabajadoras sexuales. La situación se agrava cuando viven con VIH. Reciben un trato diferenciado, pero de forma negativa. Es decir, las tratan diferente a otros porque las excluyen o le muestran desprecio. Incluso las tratan con expresión de asco. También llevaría a Bachelet a un mercado, para que vea la humillación a la que es sometida una persona transgénero cuando muestra su cédula de identidad. Por otro lado, todos en Venezuela, de una manera u otra, somos objeto de discriminación porque parte del origen de la crisis es la discriminación por diferencias políticas”.

Alejandro Álvarez Iragorry

Biólogo, coordinador de la Coalición Clima 21

@clima21_VE

Derechos ambientales

0,1 km2

“Quisiera llevar a la señora Bachelet a las mina de Las Claritas, al sur del país. Allí está la suma de las violaciones de todos los derechos humanos y podrá ver la destrucción del ambiente, la contaminación por mercurio y los estragos en los ríos. Estos daños no son momentáneos. Estamos frente a una violación de derechos que puede durar décadas o siglos. También la llevaría a un barrio de Caracas, posiblemente los que están sobre el túnel de La Planicie o Las Minas en Baruta; o al norte de Maracaibo en Zulia, para que vea cómo se vive sin agua ni electricidad. También me gustaría que viera la mala calidad del agua que sale de las tuberías de la zona central del país, en ciudades como Valencia, Maracay o Guacara. Se ha dicho que Venezuela es un líder internacional en temas de cambio climático, pero este tema ha sido un discurso político para el exterior. El cambio climático nos afecta y no se hace nada al respecto. Hay procesos de salinización de pozos en Falcón, han aparecido mosquitos vectores de enfermedades en zonas donde antes no había y los glaciares están desapareciendo”.