Balance Especial IPYSve | 2020: Agresiones a mujeres periodistas en Venezuela

Las libertades informativas de 33 mujeres periodistas fueron vulneradas entre enero y febrero de 2020. Los simpatizantes oficialistas, los funcionarios públicos y los cuerpos de seguridad fueron los principales victimarios de las agresiones sufridas por las mujeres periodistas |
El ejercicio del periodismo en Venezuela se enfrenta cada vez a más obstáculos y las mujeres trabajadoras de la prensa no escapan de este escenario. Entre enero y febrero de 2020, de los 43 casos de agresiones físicas que registró IPYS Venezuela, 22 de estos hechos afectaron a mujeres periodistas. Fueron 33 mujeres reporteras, productoras, directoras de medios de comunicación y asistentes de producción que, mientras cubrían hechos de interés público, padecieron agresiones físicas, amenazas, hechos intimidatorios y ataques contra sus herramientas de trabajo durante los primeros 60 días del año. Estas agresiones hacia las trabajadoras de la prensa estuvieron encabezadas por los simpatizantes afines al gobierno de Nicolás Maduro, quienes en coberturas de calle vieron la oportunidad para atacar y limitar el acceso informativo de las reporteras. Los funcionarios públicos y los cuerpos de seguridad del Estado también representaron un riesgo para la labor periodística de las profesionales de la comunicación. El Área Metropolitana de Caracas y los estados Aragua, Lara, Carabobo, Sucre, Apure, Táchira y Trujillo fueron las entidades donde se concentraron los ataques hacia las periodistas durante estos primeros meses de 2020. Solo en el Área metropolitana de Caracas se registraron 17 limitaciones hacia las libertades informativas de las periodistas. Las agresiones vinculadas a la cobertura del Parlamento venezolano marcaron un precedente de gravedad. Los días 5, 7 y 15 de enero, junto a la llegada del presidente de la Asamblea Nacional, y reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 naciones, Juan Guaidó, el martes 11 de febrero, dejaron en evidencia el poder agresor de los simpatizantes oficialistas y la inacción de los cuerpos de seguridad del Estado, donde se vieron afectadas 13 mujeres periodistas. IPYS Venezuela, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y la ONG Espacio Público denunciaron el hecho ante la Fiscalía General de la República y de la Defensoría del Pueblo el jueves 13 de febrero. |
Leer más |