Banesco enfrenta días de incertidumbre al estar en el ojo del huracán (+Cronología)

Martín Sojo
**** Banesco, el banco privado más grande de Venezuela, está bajo la amenazante mirada del Gobierno del presidente Nicolás Maduro desde finales del año pasado, cuando lo señaló de cometer presuntas “transacciones fraudulentas”.
El 27 de diciembre de 2017, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Psuv, aseguró desde su programa Con el mazo dando, emitido por el canal estatal VTV, que pediría investigar al banco por supuestamente operar fraudulentamente en la frontera con Colombia.
“Señor Escotet: ¿cómo es que su banco se presta en la frontera para la compra de los billetes venezolanos y que las transacciones sólo son con Banesco? (…) Yo le prometo que voy a investigar hasta el último detalle”, señaló.
Estas declaraciones dieron paso a otras que se produjeron el 10 de enero de 2018, cuando Cabello anunció –también en su programa – que la administración de Maduro compraría Banesco, propiedad de Juan Carlos Escotet.
“Nosotros vamos a comprar Banesco. Banesco nos lo puso a la venta barato, de verdad barato, le agradecemos mucho a Escotet. Sale como a 3.5 millones de dólares (…) Él (Escotet) quería comprar un porcentaje que tiene el Estado a un precio, nosotros le hicimos una contraoferta que él aceptó de comprarle todas las acciones que tiene al mismo precio que las que quería comprarnos a nosotros. Eso no es trampa, verdad?”, apuntó Cabello.
Un día después de las declaraciones de Cabello, el 11 de enero de 2018, Escotet salió al paso públicamente y declaró que “los hijos no se venden (…) Banesco no está en Venta”.
El 18 de abril de 2018, fue el vicepresidente ejecutivo de la república, Tareck El Aissami, quien se refirió al banco, esta vez para anunciar que se iniciaría una investigación administrativa.
“Hemos iniciado una investigación administrativa del banco Banesco, donde 90% de esta plataforma facilitaba las transferencias sin verificación”, aseveró.
“El oficial de cumplimiento validaba estas operaciones desde la frontera hacia distintas cuentas bancarias”, insistió.
Ministerio Público formaliza arremetida
La seguidilla de amenazas cobró cuerpo este jueves 3 de mayo, cuando el Ministerio Público ordenó, en el marco de la cuarta fase de la denominada Operación Manos de Papel, la aprehensión de 11 integrantes de la junta directiva de Banesco por presuntamente estar involucrados en la instalación de un sistema financiero paralelo en el país.
Las órdenes de captura emitidas son contra Oscar Doval, presidente ejecutivo de Banesco; los vicepresidentes Jesús Irausquin, Carlos Lorenzo, Pedro Pernía y Belinda Omaña; Marco Ortega, consultor jurídico; Liz Sánchez, directora; los gerentes David Romero y Cosme Betancourt y los oficiales de cumplimiento Teresa De Prisco y Carmen Lorenzo, respectivamente.
El anuncio hecho por Tarek William Saab en rueda de prensa fue precedido por el interrogatorio al que fue sometido Oscar Doval ante la Dgcim el miércoles 2 de mayo en la noche, cuando la entidad bancaria informó en su cuenta en Twitter (@banesco) sobre el hecho, evidenciando además la posición de la institución financiera en el caso.
¿Qué hay que saber de Banesco?
Según registros públicos, la entidad bancaria tiene más de seis millones de clientes afiliados, más de 115.000 puntos de venta, casi 1.400 cajeros y 340 puntos de atención en todo el país. Hasta 2017 contaba con más de 8.982 empleados.
Banesco fue creado en 1986 de la mano de un grupo de emprendedores liderado por Escotet, quienes crearon Banesco Casa de Bolsa, y comenzó a operar como banco en 1992.
Su fundador es un empresario que comenzó su carrera siendo mensajero en otra institución bancaria venezolana mientras era estudiante universitario. En la actualidad es el hombre más rico de Venezuela con una fortuna estimada por Forbes en USD 4.300 millones, según reseña BBC Mundo en su web.
Hasta ahora se desconoce si Banesco correrá con la misma suerte que el Banco de Venezuela, Bancoro, Canarias, Confederado, ProVivienda (BanPro), Bolívar, Central, Real, Baninvest, BanNorte, Mi Casa, InverUnión, Federal, entre otros, bancos intervenidos por la llamada “revolución bolivariana”.
Lea también: Escotet estaría viajando a Venezuela para pedir la liberación de directivos de Banesco