DESTACADASREPORTAJE ESPECIAL

Desde los extremos del país llega la Difteria a Mérida donde el virus se propaga

 

 

En determinados momentos, la población merideña ha recibido la Toxoide Tetánica Diftérica, la vacuna indicada para atacar el microorganismo. 

Pablo Ramón Villa R.

CNP 12645

 

En los últimos años, entre la población venezolana han reaparecido con gran virulencia enfermedades que las autoridades sanitarias del país consideraban erradicadas, entre estas destaca la Difteria cuyo último caso registrado en Venezuela fue a mediados del años 1992.

No obstante, en septiembre del año pasado aparece nuevamente la bacteria propagándose rápidamente por todo el país y aunque no se tienen estadísticas oficiales, se estima que en un año los fallecidos pudiera rondar los 80 y más de 600 casos sospechosos.

 Según la Doctora Lupe Segovia, coordinadora de Epidemiología de la Corporación de Salud del estado Mérida, los primeros casos de la enfermedad presentados en territorio merideño,  provienen de los estados Bolívar y Zulia.

 ¿Qué es la difteria?

 “La difteria es una enfermedad infecto contagiosa producida por una bacteria llamada “Corynebacterium diphteriae” la cual se encuentra en diversos tipo siendo la más peligrosa la que produce una toxina que ataca a nivel del cuerpo trayendo graves complicaciones a varios órganos entre ellos el corazón y el cerebro a los que llega por la vía sanguínea.

¿Cuáles son sus síntomas?

Toda persona que presente un cuadro de amigdalitis progresivamente dolorosa acompañada con debilidad muscular, fiebre y la formación de una membrana en la garganta que obstruye las vías respiratorias, debe acudir de inmediato al médico para hacer el respectivo descarte si se trata de un caso sospechoso de difteria, una freno amigdalitis u otro tipo de agente infeccioso.

¿Cuáles son los agentes transmisores del virus?

La bacteria es de fácil transmisión dice la coordinadora estatal de salud, ya que la misma se mantiene en la garganta y fosas nasales, y con un simple estornudo de la persona contaminada puede infectar a una o varios pacientes con la saliva que queda en el aire.

Clínicamente, ¿cómo se trata la enfermedad?

Como probablemente se esté liberando una toxina, existe un tratamiento a base de una anti toxina, porque la toxina actúa en el cuerpo como un veneno y realmente es un veneno con unas manifestaciones similares, entonces hay que aplicar un antídoto y se aplica una toxina que es la que ha estado enviando Caracas y la que tiene un protocolo de tratamiento. Hay pacientes a quienes se les aplica 10 o 20 miligramos, pero hay otros con grandes complicaciones entonces los especialista en el Iahula, aplican entre 80 y 100 miligramos de manera inmediata.

Por otro lado, dice la Dra Segovia, se aplica un antibiótico porque es una bacteria y el antibiótico básica es la penicilina cristalina que nos ha llegado y también se la hemos dado al consumo del Iahula, pero luego de aplica otro antibiótico cuando el paciente es dado de alta ya fuera del cuadro diftérico.

Hay que tener mucho cuidado con auto medicarse dice doctora Lupe Segovia, agregando que los casos que se han presentado no toleran ni agua porque la afección a nivel de la garganta, a nivel de las amígdalas es de tal magnitud que el paciente no puede ni comer, ni tomar agua ni respirar, por eso la difteria te obliga ir al médico, a un centro de salud y en muchos casos a la emergencia de Iahula han ingresando algunos pacientes con muchas complicaciones porque es un cuadro muy severo.

¿ Qué población debe ser vacunada?

Aquí debo aclarar, dice la dra Segovia, que la población merideña en algunos momentos se ha vacunando con el toxoide tetánico diftérico que es la vacuna indicada en el adulto para la protección tanto del tetano como de la difteria y que es la misma vacuna que se aplica cuando la persona saca su certificado médico y también se la aplica a las mujeres embarazadas para protegerlas del tetano neonatal. La población que se esta vacunando es la que nunca se ha vacunado con el toxoide tetánico diftérico, la población de riesgo que es de 7 a 14 años y estamos revisando los niños menores de 5 años que no tienen sus dosis de pentavalente que es las tres dosis en menores de un año, luego un refuerzo al año y otro a los cinco años.

Medidas preventivas que debemos tener en cuenta

La Dra Lupe Segovia, recomienda a las personas con un cuadro respiratorio, preferiblemente mantenerse en la casa en aislamiento, no asistir a lugares de concentración como bancos o lugares públicos donde se podría fácilmente propagar la enfermedad. Igualmente recomienda la especialista, el uso de antibacteriales, el constante lavado de las manos con agua y jabón, estornudar en la parte interna del codo y no en el aire, la higiene bucal, el cepillado diario y gargarismos, evitar el ínter cambio de la botella de agua sobre todo en niños y adolescentes específicamente cuando se practica deporte que varias personas consumen agua de una misma botella, aunque aclara la doctora que la difteria se contagia es de una manera más directa con el enfermo cuando alguien toque sus secreciones o estornude directamente en su cara.

 

Pablo Villa/OCI