La CPI ordenó al fiscal Karim Khan apartarse del caso Venezuela por conflicto de interés

La Corte Penal Internacional le dio un plazo de tres semanas al fiscal para que presente una excusa formal como lo establece el reglamento
EL DIARIO
La Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) determinó el 1º de agosto que el fiscal Karim Khan debe apartarse de la investigación sobre los crímenes de lesa humanidad en Venezuela, tras encontrar indicios razonables de un conflicto de intereses.
Solicitud de recusación en contra del fiscal Karim Khan – El trabajo de la CPI en Venezuela
La decisión exige que Khan presente una excusa formal en un plazo de tres semanas, siguiendo lo estipulado en la Regla 35 del Reglamento de la CPI.
El dictamen judicial surge a raíz de una solicitud de recusación presentada en septiembre de 2024 por la Fundación Arcadia.
La organización denunció una red de vínculos familiares y profesionales entre Khan y su cuñada, Venkateswari Alagendra, quien representa legalmente al gobierno de Nicolás Maduro en el mismo caso.
La Fundación Arcadia, con sede en Washington DC, argumentó que este conflicto de interés compromete la imparcialidad del fiscal y pone en riesgo la integridad del proceso judicial, con implicaciones para la credibilidad de la CPI.

Solicitud de recusación en contra del fiscal Karim Khan
La organización además de pedir la recusación inmediata de Khan y su apartamiento de todas las actuaciones relacionadas con el caso Venezuela, solicitó el nombramiento de un fiscal independiente para asegurar que la investigación y el enjuiciamiento continúen sin sesgos o apariencia de conflicto de intereses.
También exigió la investigación sobre violaciones éticas de la CPI para determinar si la no divulgación del conflicto de intereses por el fiscal constituyó una violación de sus obligaciones éticas y del Código de Conducta de la CPI.
La Fundación Arcadia propuso una declaración pública del Tribunal que aborde el conflicto de intereses y describa las medidas adoptadas para preservar la integridad del proceso con el fin de restaurar la confianza pública en su imparcialidad.
“La relación familiar entre el fiscal y Alagendra impacta la independencia e imparcialidad requeridas por la CPI, especialmente por ser este un caso que involucra a Nicolás Maduro como perpetrador de crímenes de lesa humanidad”, señaló la organización.

El trabajo de la CPI en Venezuela
El 2 de diciembre de 2024, el fiscal Karim Khan dijo que desde que se estableció su oficina en Venezuela su equipo ha trabajado en la recolección de pruebas para establecer “puntos de referencia y plazos concretos” para la investigación de posibles crímenes de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos en el país.
Khan comentó que su oficina debía establecer los tiempos para la incriminación y la exoneración de pruebas y así poder avanzar con las investigaciones.
Indicó que cuando estuvo en Caracas en abril de 2024, antes de las elecciones, hizo un llamado de atención a las autoridades venezolanas sobre la necesidad de “ver un impulso y un progreso real” en la cooperación con su oficina.
En la crisis poselectoral, el fiscal también insistió al Estado venezolano que permitiera la entrada de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al país.
La CPI abrió en el año 2021 la investigación sobre la situación de Venezuela y en marzo decidió avanzar con las investigaciones sobre posibles crímenes de lesa humanidad, sin que se haya dado una resolución hasta ahora.