ECONOMÍA

La relación entre productividad y los salarios en Latinoamérica – Por Matías Riquelme

 

 

 

En la actualidad los debates respecto a la relación entre productividad y los salarios en Latinoamérica cada vez son más frecuentes, es de notar la influencia económica de los salarios,  en el plano empresarial, los costes de los salarios repercuten en los costes de producción y por ello en los beneficios, sostenibilidad y competitividad de las empresas. Por otro lado en el plano del país, el aumento o descenso de salarios guarda estrecha relación con el peso que tiene el salario en la capacidad de consumo de los hogares y el nivel de vida de la población.

El único factor que lleva realmente a una economía hacia el mejoramiento del nivel de vida de la población, es el incremento de la productividad y en consecuencia la competitividad del país a nivel internacional, que interfiere en la mejora de los productos y los salarios.

Variación de los salarios y la producción en Latinoamérica

En Latinoamérica y en el mundo entero se han realizado estudios para medir la relación en la variación de los salarios y la producción por trabajador, a través del tiempo, observándose que ha presentado mayor variación que los salarios, lo que implica una marcada desigualdad entre el nivel de salario mínimo real y la producción.

En países como Chile, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay los aumentos del salario mínimo  son la causa del incremento en la producción, en otro caso países como Bolivia y Perú, la productividad es la que ha causado los incrementos de los salario reales. También se ven caso como México, Paraguay, Costa Rica entre otros que no se nota relación de causalidad, y se ven determinados por su inercia.

El estancamiento de los salarios unido a inadecuadas estrategias económicas  basadas en el incremento de la deuda pública hace que países subdesarrollados experimenten mayor desigualdad.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) señaló que el la falta de incremento en los salarios y la distribución del ingreso son factores determinantes de la crisis económica de los últimos años y la única manera de reverter este proceso, es mediante el crecimiento equitativo y la generación de empleo decente.

El salario representa un factor de relevante de la vida social, el empleo, los precios, la productividad en fin todo el entorno económico del país, bien sea desarrollado, con economía emergente o en desarrollo, tanto así que la política salarial es prioridad de los gobiernos.

La baja productividad y la baja inversión en investigación son parte esencial de la problemática en América Latina, lo que torna a estos países poco competitivos en la búsqueda del crecimiento económico.

El sector privado en Latinoamérica es claramente ineficiente, no hace el esfuerzo que se realiza en otras partes del mundo para optimizar la cadena de valor. Productividad y salarios bajos, es la estrategias de algunos países desarrollados, aprovechan la capacidad tecnológica y el exceso poblacional de las zonas rurales para trabajar por un salario bajo. Países como Argentina, México, Colombia, Chile, República Dominicana han empezado a implementar esta estrategia.

Países de Latinoamérica con mayor y menor salario

El salario de cada país es evidentemente en su moneda local pero para poder hacer una comparación se lleva a dólares.

País                              Salario en dólares

Panamá                            $ 744

Costa Rica                        $ 512

Argentina                        $479

Chile                                 $ 413

México                            $ 105

Nicaragua                       $ 115

Cuba                               $ 23

Venezuela                     $ 30,65 a cambio DICOM – $ 8,91 a cambio paralelo

Países más productivos de Latinoamérica

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la región alcanza los países con mayor productividad per cápita son:

  • Chile (US$24,170)
  • Argentina (US$22,459)
  • Uruguay (US$21,387)
  • México (US$18,370)
  • Brasil (US$15,941)
  • Costa Rica (US$15,534)
  • Colombia (US$14,164)
  • República Dominicana (US$13,347)
  • Ecuador (US$11,839)

Y se encuentran distanciados de los países desarrollados que lideran el ranking global.

 

Matías Riquelme

Ingeniero Civil Industrial

 matiasgt@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *