Semana de la Lactancia Materna: Un compromiso con la vida

En el municipio Campo Elías, la Semana de la Lactancia Materna se convierte en una plataforma de encuentro, reflexión y acción comunitaria
Ejido, 4 de agosto de 2025.- En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, conversamos con la licenciada Francia Ochea, coordinadora de nutrición del Hospital Tipo I, la Sala Materna y la Clínica Popular Fidel Febres Cordero, en el municipio Campo Elías. Desde su experiencia profesional y su compromiso con la salud comunitaria, Ochea comparte detalles sobre las actividades educativas, los retos nutricionales y las estrategias de acompañamiento que se están desarrollando para fortalecer el vínculo materno-infantil y promover una lactancia segura, informada y amorosa.
Licenciada Ochea, ¿Cuáles son los objetivos principales de las actividades organizadas para la semana de la lactancia materna?
Los objetivos son múltiples, porque la lactancia materna ofrece numerosas oportunidades. El primero es promover una lactancia sostenible, entendida como una práctica que beneficia tanto a la madre como al niño y que puede mantenerse en el tiempo con el apoyo adecuado. El segundo objetivo es proteger y fomentar la lactancia materna desde todos los ámbitos, incluyendo el laboral, el comunitario y el institucional. Es fundamental que las madres reciban respaldo no solo en los centros de salud, sino también en sus espacios de trabajo y en sus entornos cotidianos. Como tercer propósito, se busca facilitar la lactancia en el ámbito laboral mediante la creación de leyes que garanticen espacios adecuados y tiempos protegidos para amamantar. Finalmente, el cuarto objetivo apunta a impulsar políticas públicas que a nivel gubernamental promuevan la lactancia materna y especialmente en Venezuela esta práctica está respaldada por la Constitución de la República Bolivariana y por el presidente Nicolás Maduro.
¿Qué instituciones están involucradas en la planificación y ejecución de estas actividades?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA) impulsan la Semana Mundial de la Lactancia Materna desde 1992, tras la firma de la Declaración de Innocenti en Italia. Esta iniciativa busca promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida para reducir la morbimortalidad infantil a nivel global. Cada edición se acompaña de un lema que orienta campañas de sensibilización, formación y acompañamiento. En este contexto, se creó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que protege el derecho de las madres a recibir información veraz y libre de intereses comerciales sobre la alimentación infantil. En Venezuela, el Estado ha asumido un rol activo en esta promoción. En 2017 se implementó el Plan Nacional de Parto Humanizado, y en 2020 se lanzó el programa Heroínas de la Patria, conformado por mujeres líderes comunitarias para apoyar y fortalecer a los equipos de salud y promover la lactancia en sus territorios. En el estado Mérida, instituciones como el Instituto Nacional de Nutrición (INN), el Instituto Autónomo de Alimentación del Estado Mérida (IAANEM) y la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) se articulan para garantizar el derecho a la alimentación y la salud infantil, apoyando iniciativas como la sala materna local mediante convenios interinstitucionales.

¿Qué tipo de actividades se están llevando a cabo, talleres, charlas, campañas en medios comunicacionales?
La actividad fundamental es la del Lactagrado, esta es una ceremonia que reconoce y celebra a las madres y bebés que durante los primeros seis meses desde su nacimiento han sido alimentados única y exclusivamente con leche materna. Sin embargo, este camino empieza con el embarazo, ya que desde esta etapa la madre recibe información, orientación y atención. También se forma a acompañantes comprometidos como el personal de salud en pleno, no solo durante esta semana sino también a lo largo del año, pero en esta semana especial se hace énfasis en la importancia de la lactancia materna exclusiva. También se elabora carteleras, flyers, programas radiales y videoconferencias entre otros.
¿Se han desarrollado materiales educativos específicos para esta campaña?
Si, la licenciada Johana Vásquez elaboró unos obsequios tejidos a mano alusivos a la ocasión, la licenciada Alexandra Quintero elaboró los flyers, la licenciada Miriam Nieto y el equipo de estudiantes de la UPTM se encargaron de las carteleras, y también hemos recibido el apoyo del personal como Verónica Puente, Marilú Gómez, Josefa Escalante y Damaris Quintero, en fin, todo el personal ha puesto su esfuerzo y trabajo para lograr el éxito de esta actividad.
¿Qué desafíos enfrentan actualmente en la promoción de la lactancia materna en Venezuela?
Uno de los principales desafíos en la promoción de la lactancia materna es la influencia de las grandes industrias, que continúan ofertando fórmulas infantiles y alimentos para lactantes. Estos productos deben ser observados y regulados cuidadosamente, ya que es fundamental evitar que el bebé consuma cualquier alimento ajeno a la leche materna durante los primeros seis meses de vida. Esta práctica exclusiva es la que garantiza la disminución de la morbi-mortalidad infantil.
Otro reto importante son los mitos heredados de generaciones anteriores. Muchas madres y abuelas transmiten la creencia de que si el niño llora con frecuencia es porque no está satisfecho y continúa con hambre. Sin embargo, esta afirmación es falsa. El éxito en la lactancia depende en gran medida de la técnica: si la madre aprende una buena técnica de amamantamiento, no tendrá dificultades para alimentar a su bebé durante el tiempo recomendado.
¿Cuál sería el mensaje que quisiera hacer llegar a las madres y a la familia en el contexto de estas actividades?
Quisiera transmitir a las madres, a las familias y a la comunidad en general la importancia de formar acompañantes comprometidos. Es fundamental que las familias en nuestras comunidades, junto con el equipo de salud, se empoderen en el conocimiento de la práctica de la lactancia materna. Debemos ser portavoces del mensaje de que toda madre es productora de leche, que tiene la capacidad de ofrecer ese alimento perfecto que preserva nuestra especie. La lactancia es un acto natural, amoroso y sostenible: puede mantenerse de forma exclusiva hasta los seis meses y complementarse hasta los dos años, garantizando así la salud de los niños a lo largo del tiempo.
Por: Tito Andrés Salas Aguilar
Pasante UNICA