Telecomunicaciones no mejorarán si no mejora la economía en Venezuela

Caraota Digital
La crisis económica en Venezuela no discrimina sectores productivos. Las telecomunicaciones es claro ejemplo de que cuando existen restricciones y falla junto con ellas la inversión no existe la posibilidad de entrar en pleno al futuro.
A raíz del reciente aumento en las tarifas de los principales operadores de telecomunicaciones (Cantv, Movilnet, Movistar y Digitel), nuevamente se ha generado un debate acerca de si ese incremento es justo o no, considerando que el dinero que se recaudaría pudiera redundar en inversiones para tratar de rescatar algunos de esos servicios.
La periodista e investigadora Raisa Urribari, experta en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), fue consultada por Caraota Digital para responder estas y otras interrogantes acerca del presente y futuro de las tecnologías en Venezuela:
-¿Cuál es la realidad de las telecomunicaciones de Venezuela?
La industria de las telecomunicaciones ha venido decayendo progresivamente como consecuencia del control de cambio que impide a las operadoras repatriar sus ganancias, invertir en mejorar sus redes y darles un adecuado mantenimiento. A ello, se suma el vandalismo. Signos del deterioro son, entre otros, la eliminación de servicios como la LDI y el roaming, si hablamos de telefonía móvil. Sobre Internet es evidente la mala calidad del servcio, sobre todo en la provincia y áreas rurales, y un promedio de velocidad de conexión que no alcanza los 2 Mbps. Desde el 2009 varios índices internacionales dan cuenta de este declive. Estamos en la cola del continente.
-El Gobierno ha insistido en controlar los aumentos de las tarifas, al parecer ya es un hecho el incremento, pero ¿es demasiado tarde la medida para que tenga incidencia en la mejora del servicio?
Los aumentos no garantizarán mejoras, menos en un entorno económico con vías a la hiperinflación. En criollo: se volverán sal y agua. Como que a ti te aumenten el sueldo y los precios sigan subiendo, como está pasando. Igual les sucederá a las operadoras. Aumentarán sus ingresos en bolívares, pero sin acceso a las divisas (recuerda que no hay subastas y la tasa marcadora es la del dólar paralelo), tendrán que invertir contando con el innombrable que sube a diario, pues nuestra moneda va en picada.

Raisa Urribari
-Aparte de un incremento en costos, ¿qué más se necesita para mejorar el servicio móvil en un país con pocas alternativas (solo funcionan tres operadoras)?
Los servicios de telecomunicaciones, no sólo la telefonía móvil, no mejorarán si no mejora la economía. La debacle del sector es la misma debacle del país. Olvídate de mejorar las telecomunicaciones sin un cambio en la política económica.
-Usted mencionó algo importante y eso es el poder adquisitivo, ¿cree que habrá una merma en uso de este tipo de servicios debido al incremento?
Ya la hay. La penetración de la telefonía móvil ha venido decreciendo desde el año 2012. Al 2016, en 4 años, se ha registrado una merma del 15%. ¿Cuánto cuesta un teléfono celular? ¿Cuánto un plan de voz y datos? Dime tú las prioridades entre comer y acceder a los servicios de telecomunicaciones. Y eso es grave. Porque las telecomunicaciones son servicios transversales a la economía. Todo fluye por allí. Sin contar con que, contemporáneamente, el acceso a Internet, por ejemplo, es considerado un derecho humano, pues la desconexión o dificultad en el acceso te priva del derecho a la información y a la expresión.
-A eso le sumamos el servicio del Estado (Cantv) con pagos insólitos como Bs. 500 por 4 MB…
Mencionas un elemento que no puede quedar fuera de la ecuación. La nacionalización de la CANTV, en 2017, no ha garantizado la mejora de sus servicios. La empresa no ha reinvertido sus ganancias en ella misma, sino que ha usado los excedentes para otros fines.En algun momento (hasta 2011) los servicios se expandieron, pero la crisis (y la mala administración, sobre todo) arrasó con todo. Por lo demás, más conexiones no quiere decir más calidad. Allí tienes el programa WiFi para todos, los Infocentros… ¿Qué servicios prestan? ¿Óptimos, útiles? La CANTV disfrutó de privilegios cambiarios, por ser el operador estatal. ¿Estará recibiendo dólares a la tasa DIPRO de 10Bs/$? Si es así, tendría que estar brindando un servcio muy superior a los de las empresas privadas. ¿Es así? Un dato, solo un dato, me hace pensar que no: Los servicios LTE. Movilnet fue la última operadora en llegar allí. ¿No debió ser la primera?
Le puede interesar:
Empresa venezolana buscará innovar con su oferta de criptomonedas