51% de los hospitales del país no cuentan con los recursos para atender emergencias
TalCualDigital
Sumado a la crisis que vive el sector salud de Venezuela por falta de insumos y medicamentos, se le agrega el déficit de los servicios públicos, que han generado la falta de agua, energía eléctrica y hasta la recolección de la basura
Durante la presentación del segundo boletín de la Encuesta Nacional de Hospitales la organización Médicos por la Salud, informó que cerca del 51% de los hospitales más importantes del país no cuentan con los insumos necesarios para brindar la atención a los pacientes que llegan a las salas de emergencias.
El médico infectólogo Julio Castro, señaló que para esta evaluación fue creado un “score” de los medicamentos e insumos necesarios para atender a cualquier ciudadano que llegue a una emergencia y se determinó que los tratamientos para atender la hipertensión arterial son los que presentan el mayor desabastecimiento, siendo este de un 57,5%.
Manifestó que alguno de los insumos requeridos para el efectivo funcionamiento de una emergencia que escasean en el país son, la vancomicina, morfina, insulina, dopamina, la lidocaína, heparina, esteroides, inhaladores para asma, desfibriladores e intubación.
Lo que obliga a los familiares de los pacientes a pasar las de Caín para lograr conseguir lo que su allegado requiere para atender su emergencia de salud.
Castro indicó que una situación muy similar se vive en las salas de quirófanos, hasta para la atención de procedimientos que no requieren mayores labores, en este espacio el desabastecimiento a nivel nacional es de un 38,14%, siendo el Hospital Universitario de los Andes en Mérida el que registró la escasez más grande, alcanzando el 85%.
Servicios a media máquina
El médico Danny Golindano, aprovechó la rueda de prensa para denunciar que el 43% de los laboratorios del país se encuentran cerrados en su totalidad, lo que indica que solo 3 de cada 10 personas que llegan a un hospital cuentan con la posibilidad de realizarse todos los exámenes que requieren.
Los servicios de apoyo diagnóstico son fundamentales para la atención y el tratamiento correcto de nuestros pacientes. Que los porcentajes de inoperatividad sean tan altos, evidencia la complejidad de nuestra crisis hospitalarias #Enh2018
Por lo que los pacientes deben resolver para poder presentar las pruebas médicas necesarias para ver el estado de algunos valores y en otros casos determinar que enfermedad padece.
Durante estas declaraciones estuvieron presente varios médicos del país, así como representantes de la Academia Nacional de Medicina, quienes manifestaron su respaldo a este informe, que se emite por segunda vez en solo un año debido al deterioro de las condiciones de los centros de salud pública en el país.
Los servicios de Rayos X están inoperativo en 51,36%, es decir la mitad de estas unidades en el país están absolutamente cerrados.
Para esta evaluación la organización Médicos por la Salud tomó la muestra en la semana del 10 de noviembre, en 40 hospitales de los 24 estados del país, siendo los centros más grandes e importantes los usados para este boletín.
Lo que arrojó que un solo hospital en toda Venezuela está apto para brindar los servicios de resonancia magnética y tomografía no funcionan, así lo explicó Golindano.
Hospitales a oscuras y sin agua
Sumado a la crisis que vive el sector salud por falta de insumos y medicamentos, se le agrega el déficit de los servicios públicos, que han generado la falta de agua, energía eléctrica y hasta la recolección de la basura.
Golindano que forma parte de la organización Médicos por la Salud, señaló que un 67,57% de los hospitales evaluados reportaron haber tenido reiteradas fallas en el suministro de electricidad.
No es solo la falta de luz sino los daños que causa la potencia del servicio al ir y venir, y es que un 32,43% reportó daños en los equipos como incubadoras, monitores, ventiladores y desfibriladores.
De los 40 hospitales evaluados menos de la mitad cuenta con una planta eléctrica que tenga un funcionamiento óptimo, el resto tiene plantas inoperativas o con funcionan a media máquina.
Mientras esto ocurre el 70% de los centros de salud pública reportaron haber tenido fallas en el suministro del servicio de agua, distribuido de la siguiente forma: el 24% reportó haber tenido agua de 3 a 5 días con el uso de cisternas, mientras que el 16% tiene agua directamente de la empresa encargada del suministro, un 16% tiene el servicio menos de tres días en una semana y un 5% no tiene nunca.
Eso se traduce que estos hospitales además de no contar con este servicio para poder cumplir con los estándares de higiene, tampoco pueden realizar gran parte de los procedimientos médicos, porque el agua es un recurso esencial.
Todo esto ocurre ante la mirada del Gobierno que no se pronuncia con respeto a la crisis que vive el sector salud, sumiendo a los venezolanos en las peores condiciones de servicio para cuidar su vida.
Este Boletín de la #Enh2018 tiene elementos nuevos, monitoreo de violencia hospitalaria y servicios públicos son alguno de ellos.