Al menos 57 medios, entre audiovisuales e impresos, han sido silenciados este 2017

**** Según el último registrado del Instituto de Prensa y Sociedad, publicado el pasado 25 de junio, Conatel había cerrado 42 estaciones de radio y televisión, mientras que en el caso de los medios impresos la ONG Espacio Público contabiliza 15 rotativos cerrados por falta de papel
Vanessa Leonett | Distrito Capital | El Pitazo
Caracas.- El cierre de medios de comunicación ha sido una medida constantemente aplicada por el Gobierno nacional, sobre todo si estos son críticos a su gestión. En lo que va de 2017, al menos 57 medios, entre audiovisuales e impresos han sido silenciados por el Ejecutivo, bien sea por la suspensión de concesiones, en el caso de las estaciones de radio y televisión o por el no otorgamiento de papel periódico a los medios impresos, los cuales están obligados a comprar el insumo a la corporación estatal Complejo Editorial Alfredo Maneiro.
Lea también: Conatel recula y pide que emisora de Fe y Alegría regrese al aire
Un registro publicado por el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys), devela que sólo durante el 2017, 42 estaciones de radio y televisión fueron cerradas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Más de la mitad de estos cierres, 23 en total, fueron realizados en el marco de las manifestaciones antigubernamentales que comenzaron en el país en abril y que se prolongaron durante cuatro meses.
Según el balance de Ipys, el argumento esgrimido por Conatel para concretar los cierres fue el manejo que se le dio a las informaciones vinculadas con las protestas, pues a juicio de los representantes de esta instancia gubernamental se incitaba a la violencia.
Para Ipys-Venezuela, está es la medida más “abusiva y desproporcionada”, aplicada en los últimos 12 años y sólo se compara con el cierre de 32 emisoras, acción concretada en el año 2009 cuando el ahora constituyente, Diosdado Cabello estaba al frente de Conatel.
Casi un mes después del balance publicado por Ipys, en agosto de este año, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp), Marco Ruiz, informó que los cierres aplicados por parte de Conatel alcanzaron a 49 medios de comunicación audiovisuales, de los cuales 46 eran emisoras y tres canales de televisión.
Las señales apagadas por Conatel en lo que va de año no sólo incluyen a emisoras y televisoras venezolanas, también se sumaron a la lista CNN en Español, Caracol Televisión y RCN, estas dos últimas colombianas.
Este martes 5 de septiembre nuevamente una emisora radial estuvo en la mira del Estado. En esta oportunidad le correspondió el turno a la emisora 88.1 FM de Fe y Alegría en el Zulia. Conatel sacó a relucir otro de sus argumentos para acabar con las transmisiones “ilegalidad y vencimiento de concesiones”; más tarde la medida fue revocada.
Este año, en medio de las protestas antigubernamentales, Barinas fue uno de los estados donde se concretó la mayor cantidad de cierre de emisoras. Unas siete fueron “apagadas” en menos de una semana.
Emisoras cerradas este 2017 según Ipys-Venezuela
- Monagas: Suena 101.7 FM, Sonora 99.3 FM, Cunaviche 103.3 FM, Top Stereo 90.3, Latin Top 101; tres emisoras sin identificación.
- Nueva Esparta: Dinámica 93.3 FM, Radio Paraíso 93.7 FM
- Yaracuy: Yara 104.3, Kandela90.3, Mas Network 98.9, Rumbera 106.5, Shaddai 101.9, Mix 98.3, Criollísima 104.9,
- Falcón: Hit 90.7, Jet 95, Estudio 92.1, Punto Fijo stereo, Península 93.3, San José Obrero, Extrema 92.5, dos sin identificar, Festiva 89.3, Debajureña 92.9,
- Barinas: Sport 95.3 FM, Dinámica 100.9 FM, Llanuras Stereo 105.7 FM, Zafiro Stereo 101.3 FM, América 92.1 FM, Dinámica 102.1 FM (Santa Bárbara) y Fabulosa 107.7 FM
- Cojedes: Rumba Brava 95.1 FM y Tropicalísima 92.9 FM, Luna 95.5 FM, Golosa 97.5 FM, Sonido 104.3, Órbita 100.5 FM y Lo más criollo del Llano 96.5 FM.
- Mérida: ULA TV
Sin papel no hay periódicos
En el caso de los medios de comunicación impresos, la falta de papel ha sido la principal razón para que dejen de funcionar las rotativas, de manera prácticamente “obligada”. Desde el año 2013 el Gobierno nacional centralizó y monopolizó la venta de papel periódico a través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, instancia que se encarga de vender la materia prima a los periódicos. Antes las empresas de comunicación tenían la oportunidad de importarlo de manera directa, sin intervención del gobierno.Sin papel no hay periódico
Lea también: CLAVES | Periódicos regionales no resisten ante la ausencia del papel
El Complejo Alfredo Maneiro, otorga según su criterio el papel periódico a las editoriales, sin tomar en cuenta aspectos importantes para la producción como el tiraje y el número de páginas. A esto se suma la respuesta tardía y en ocasiones nula a las solicitudes realizadas.

El Sntp y el CNP han denunciado las dificultades por las que atraviesan los medios de comunicación impresos | Foto: Internet
En declaraciones ofrecidas a Efecto Cocuyo por la Organización No Gubernamental (ONG), Espacio Público, este año al menos 15 medios impresos han cerrado por falta de papel periódico. El director de la ONG, Carlos Correa, además indicó que la cifra es difícil de precisar, porque aunque algunos rotativos cierran,es probable que al conseguir insumos vuelvan a circular pero con menos cantidad de páginas, hayan migrado a la web o se hayan convertido en semanario.
La falta de despacho por parte del Complejo Editorial Alfredo Maneiro no escatima tiempo ni historia. Periódicos como El Carabobeño con 83 años de historia y Diario Los Andes con 39, han tenido que dejar de imprimir sus ejemplares por falta de papel.
Este 5 de septiembre el Diario La Nación, único medio impreso del Táchira con 49 años de historia, informó que este miércoles no circulará porque no recibió a tiempo el papel solicitado.