DERECHOS HUMANOSDESTACADAS

Durante el primer trimestre de 2019 afloraron nuevos métodos de violencia en Mérida

Foto Archivo

*****Los robos y hurtos en la calle bajaron, mientras que esos mismos delitos se incrementaron en las viviendas, según investigación del OVV Mérida

El primer trimestre del año trajo consigo algunos cambios en los patrones de violencia en el estado Mérida, según se destaca en las revisiones realizadas a la prensa regional. Al comparar las cifras obtenidas de prensa entre el primer trimestre de 2018 con su equivalente en 2019, se observa que el año pasado, entre el primero  de enero y el 31 de marzo, acontecieron en la entidad merideña 92 hechos. De éstos, el 89 por ciento fueron sucesos con un delito cometido, mientras que el restante 11%  fueron sucesos con múltiples delitos. Para 2019, si bien disminuyó a 78 el número durante el mismo trimestre, el porcentaje de sucesos con múltiples delitos aumentó a 16% y descendieron los hechos con un solo delito a 83%.

En la revisión se destaca que, para el primer trimestre de 2018, los tres delitos que concentraron mayor número fueron los homicidios, tentativa de homicidios y robos con lesión, 42, 28 y 26% respectivamente. Éstos, en conjunto acumularon un 96% del total de agresiones acontecidas en dicho trimestre. Para 2019, los tres delitos con mayor peso relativo fueron los homicidios, robos y robos con lesión que  concentraron un 68%. Se observa entonces  que la tentativa de homicidios fue desplazada al sexto lugar en 2019, pasando ahora a la segunda plaza los robos con lesión. Estas  cifras revelan la tendencia presente  desde el 2017 relacionada con el descenso de los homicidios en la entidad.

De igual manera, toman mayor relevancia ahora agresiones tales como: lesiones, amenazas de muerte, secuestros, violaciones y la extorsión concentrando un 18,5% del total de delitos ocurridos entre enero y marzo de 2019. En 2018, según lo recabado en prensa, no se reseñó en la misma ningún caso de los anteriores sucesos, lo cual no significa que realmente no ocurriesen. 

Otro aspecto a considerar es que, como es costumbre, el sexo masculino es la principal víctima de los delitos en cuestión; no obstante, para el primer trimestre de 2018 el 94% de las víctimas eran hombres, mientras que para el 2019 declinó ese valor a 77%. Esto significa que aumentaron los casos donde la mujer es víctima de delitos, pasando de 7 a 23%. Según el coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia Mérida Gustavo Páez, se maneja como hipótesis que este aumento porcentual de las mujeres como víctimas de delitos pueda estar correlacionado con el aumento en la entidad de casos de lesiones  vinculadas a violencia intrafamiliar o de género y de violaciones.

Otro patrón que cambió en este primer trimestre fue con respecto a la edad. Explicó Gustavo Páez que en 2018 se observó que las víctimas fueron individuos principalmente entre 15 y 34 años, acumulando un 73,7% en conjunto. “En 2019, llama la atención varios aspectos: en primer lugar que en 2018 en los grupos de 0 a 9 años no se presentó ningún caso reseñado donde hubiese víctimas de algún hecho violento. Para 2019, preocupa que se reseñaran 4 casos, es decir 9,3% del total de delitos. En segundo lugar, las personas entre  15 y 34 años perdieron importancia relativa como víctimas de delitos pasando de 74 a 54%,  aumentando  los casos de víctimas entre 35 y 44 años,  pasando  de 12,1 a 25,6%, y entre las personas de 55 años y más pasó  de 4,4 a 9,3%”, acotó.

Con respecto a las hipótesis que se pudieran manejar en torno a estos cambios en los patrones de violencia, Gustavo Páez señaló que el primer aspecto, es decir lo correspondiente a las edades de las víctimas, podría estar explicado por una mayor frecuencia de casos de violencia intrafamiliar  en menores de edad o por una mayor cobertura por parte de los periodistas en cuanto a estos casos se refiere.

En segundo lugar, la conjetura que posiblemente podría explicar ese cambio, cuando principalmente las víctimas de delitos son personas entre los 15 y 34 años, es la emigración de jóvenes y adultos-jóvenes concentrados en el mismo intervalo  de edad. “Al disminuir por migración el número potencial de individuos con mayores probabilidades de ser víctimas de distintos tipos de hechos violentos y delitos, puede disminuir el número real efectivo de personas jóvenes y adultos-jóvenes víctimas de la inseguridad, quedando ahora como principales víctimas potencialeslos adultos entre los 35 y 64 años y los adultos mayores de 65 y más”.

Otros patrones a resaltar

Otro punto a resaltar en la revisión  del primer trimestre de 2019 fue  con respecto al sexo del victimario. En 2018, el 100% de los delitos fueron cometidos por hombres, mientras que en 2019, la mujer adquirió protagonismo, contando con un peso relativo de 6% de los delitos reseñados en la prensa regional, es decir, de cada 100 delitos acontecidos en el estado Mérida en el primer trimestre de 2019, seis fueron perpetrados por mujeres. Las edades de los victimarios se continúan concentrando entre los 15 y 34 años en 66,6% de los delitos de dicho trimestre 2019.

En cuanto al sitio de las agresiones, en 2018, el 89% de éstas se cometieron en calles y avenidas de los centros poblados del estado y apenas un 7% en viviendas. En 2019 cambió el panorama, ese porcentaje en el primer caso bajó a 59% tomando mayor peso los delitos cometidos en las viviendas al pasar de 7 a 22%. “Si la víctima potencial no va a la calle, que es donde por lo general están la mayoría de los delincuentes y victimarios acechando por temor a la violencia e inseguridad creciente, el delincuente va en búsqueda de la víctima a su casa, apartamento o finca, no sólo para llevarse objetos de valor, dinero en moneda extranjera sino, incluso, alimentos almacenados por las personas”,  explicó el coordinador del OVV Mérida.

El tipo de victimario fue otro aspecto a resaltar. En 2018 tanto el desconocido, ubicado en 96%, como funcionarios de cuerpos de seguridad del estado en 4%, concentraron el 100% de los delitos cometidos en el primer trimestre en cuestión. Sin embargo en 2019, éstos perdieron peso relativo, es decir, 67 y 3% respectivamente, tomando protagonismo familiares o conocidos, grupos armados irregulares con 11%, funcionarios de organismos de seguridad 3,1 % y colectivos armados 2%.Llama poderosamente la atención  que en este aspecto, es decir tipo de victimario, se hayan ubicado en segundo lugar a personas familiares o conocidos de las víctimas. “Esto es un reflejo fehaciente de la crisis humanitaria que se vive en el país conjugada con una irrefutable descomposición social caracterizada principalmente por la pérdida de valores de muchos venezolanos. En cuanto a los otros dos tipos de victimarios, es también otro reflejo del no control de la inseguridad por parte del estado venezolano y la permisividad del mismo para dar rienda suelta para delinquir a grupos de individuos organizados”. Explicó Páez

Tanto en 2018 como en 2019 el medio que más se utilizó para cometer los delitos fue el arma de fuego en 79  y 77%  de los  casos respectivamente. No obstante, llama la atención que en 2018, en segundo lugar se ubicaba el arma blanca con 17% y el uso de la fuerza física con apenas 2% en tercer lugar. En 2019, la segunda, es decir arma blanca, pasó a  tercera posición con un 7%, desplazada por el uso de la fuerza física, la cual se ubicó ahora en segunda posición con un 13%. Nuevamente este cambio refuerza la hipótesis de la creciente violencia intrafamiliar en la entidad y posiblemente de casos de violaciones.

Finalmente, los tres municipios donde acontecieron la mayoría de los delitos cometidos en el primer trimestre de 2019 son: Alberto Adriani, Libertador y Campo Elías, con un 65% del valor global. A pesar de ello, desde el punto de vista de las cinco regiones en la que tradicionalmente se subdivide al estado Mérida, es decir Área Metropolitana, Zona Panamericana, Mocotíes, Páramo y Pueblos del Sur, se tiene que en la Zona Panamericana continúan presentándose la mayoría de hechos violentos y delitos tal como sucedió  en 2018. Es así como el 59% de los ocurridos  en el primer trimestre de 2019, han sucedido  en esa región. En segundo lugar, se ubica el Área Metropolitana de la ciudad de Mérida con un 38% y luego le siguen Mocotíes y el Páramo con 4,8 y 3,2% respectivamente.

Prensa OVV Mérida