OPINIÓN

Educar para la Paz en un mundo sin Paz

FREDY ZARYCHTA

freddyzarichta@yahoo.com

A continuación voy a traer un material que fue planteado con anterioridad cuando se inauguro la Cátedra de la Paz “Monseñor Oscar Arnulfo Romero” en los años 80’ y durante el Encuentro Internacional Por La Paz El Desarme Y La Vida, celebrado en el año 1988 en la Universidad de Los Andes, en la ciudad de Mérida – Venezuela.

Aun cuando los mayores esfuerzos fueron dados en la presentación a las diferentes instancias gubernamentales educativas de este país y Lo triste es que este proyecto nunca fue ejecutado o por lo menos recreado en asuntos educacionales para aupar lo que hoy día se proponen elevar como lo es la “Calidad Educativa” en el área de la paz y por lógica de la convivencia humana.

El mejor augurio que pueda ocurrir en este momento de la situación país, es que alguien o algún sector quieran retomar el proyecto como una idea fundamental para el logro de la tan valorada Paz de los pueblos.

La idea del proyecto del programa permanente de «Educar para la paz en un mundo sin paz” está dirigida a la comunidad docente y demás grupos interesados en el tema, significa una aceptación de la necesidad de formar una conciencia socio-humanística que sustancie requerimientos conceptuales, metodológicos y valorativos del proceso de enseñar y aprender con un opción distinta, tanto en el marco institucional como en el no escolarizado.

Desde esta perspectiva asumimos la tarea de: descubrir las orientaciones explícitas y Subyacentes en diversos espacios de la teoría y práctica social y pedagógica: elaborar propuestas alternativas de trabajo en la búsqueda del conocimiento; integras y recrear los recursos de la sociedad en las tareas formativas de los participantes: contribuir al desarrollo de un sujeto que potencia su capacidad creadora y su conciencia crítica considerando la síntesis entre ser humano y naturaleza, sociedad y justicia, sentimiento y razón. La inserción de la Educación para la Paz en este contexto le otorga carácter histórico por cuanto que sus metas han de apuntar a la búsqueda de respuestas distintas orientadas a incidir en la problemática social a través de una praxis transformadora.

En fin, nos planteamos participar en el proyecto de construcción de una Cultura Pedagógica para la Paz entendida como preparación para la vida.

Objetivos

1. Estudiar el significado y las implicaciones de la Educación para la paz en el contexto sociopedagógico actual con proyección futura.

2. Discutir las relaciones entre una cultura de paz y la formación en valores.

3. Debatir la situación y perspectivas de la sociedad multicultural en Venezuela, América Latina y el mundo.

4. Investigar el marco conceptual, político, económico, social y cultural del Nuevo Orden Internacional.

5. Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Educación para la Paz en distintos modelos curriculares.

6. Elaborar bases para la discusión y el tratamiento del conflicto, la violencia y la agresividad como fenómenos sociales.

7. Promover líneas de investigación que incentiven la búsqueda de conocimientos, propuestas alternativas y diseños metodológicos en Educación para la Paz.

8. Propiciar la discusión y el trabajo sobre problemas urgentes del mundo actual: la desigualdad, la pobreza extrema, la contaminación ambiental, el constunismo, el amiamentismo. la condición de la mujer y de la infancia, las relaciones humanas e internacionales, el analfabetismo.

9. Prestar asesoría en planificación y realización de proyectos relacionados con la Educación para la Paz.

10. Implementar Seminarios y talleres Permanentes sobre temas y problemas inscritos en esta área con miras a la elaboración de materiales didácticos no tradicionales.

11. Organizar foros, conferencias, círculos de estudio, jornadas, exposiciones y demás actividades que coadyuven al desarrollo de una educación  creadora, crítica y transformadora.

12. Fomentar la solidaridad y el intercambio entre instituciones, organizaciones, grupos e individualidades que desarrollan líneas comunes de trabajo.

Contenidos seleccionados para los seminarios y/o talleres

1. La Educación para la Paz. Enfoques. Contexto. Principios. Experiencias. Valores y contravalores.

2. La Educación para la Paz y el Curriculum Escolar. Criterios y fundamentos de su diserto y desarrollo práctico. Curriculum oculto y Curriculum abierto. Relaciones con la programación y con la formación del sujeto-alumno.

3. La enseñanza de la Ciencia en la Educación para la Paz. tendencias. Características y perspectivas.

4. La Educación para la Paz y la Formación en valores. Objeto. estrategias sociopedagógicas. Perspectivas teóricas y de investigación en la educación en valores. El proceso de socialización, los valore y las actitudes. Conciencia, comportamiento y afectividad.

5.Las relaciones de poder y la Educación para la Paz. Estructuras de poder en diferentes instancias. Relaciones de poder y relaciones humanas. Lo institucional, lo social y lo individual. Posibilidades. Confrontaciones.

6. La Educación Ambiental desde una perspectiva de paz crítica. Enfoques. Tendencias. Consideraciones históricas y políticas. El espacio natural y social. La ecología, el ecodesarrollo, la ecoética.

Las condiciones planetarias actuales. la supervivencia de los seres vivos y la protección del medio ambiente. El aparato productivo y su papel en la eco-economía.

7. Derechos Humanos y justicia social. La defensa y la enseñanza de los Derechos Humanos.

Tratamiento conceptual y didáctico. Estado de la cuestión en el mundo, en América Latina y en nuestro país. Legislación vigente, organismos y documentos al respecto. Democracia y derechos sociales, políticos, jurídicos, económicos y culturales de los pueblos.

8. La convivencia social entre la guerra y la paz. Principios que la sustentan. Intereses y contradicciones, las organizaciones de base popular en el momento actual. Sus logros, fracasos y retos.

9. El imperativo del cambio social. El Orden injusto de Relaciones internacionales. El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Desarrollo y subdesarrollo. Los grandes problemas de las mayorías: hambre: miseria: desempleo; enfermedad; analfabetismo; discriminación social, étnica y cultural: marginalidad, violencia y delincuencia. Formas de violencia, gestación y reproducción. Programas de atención al fenómeno.

10. Gastos armamentistas y necesidades sociales. Confrontaciones bélicas. Control militar y represión. El comercio de armas y la desigualdad social. Políticas y realidades.

11.Condiciones de la Mujer y de la Infancia en la perspectiva mundial, continental y nacional.

Situaciones concretas de vida. Exclusión y participación en las decisiones políticas. Del paradigma a la realidad. Aspectos legales sobre derechos de la mujer y del menor. Formas de violencia a la mujer y al niño. Su papel en los problemas de la sociedad.

Discriminación sexual y de clase. Mujer, niño, hombre; seres humanos para la transformación social. Hacia un nuevo modelo de equidad.

12. Análisis de Recursos Didácticos en la Educación para La Paz: los textos. La Constitución.

Las Leyes y los Reglamentos. El Periódico. Los Juegos y el Deporte. La Televisión. El Cine. Los Comics. La Lectura y la composición escrita. El Teatro. La Música. El Dibujo. La Pintura. La Danza. Los Museos. Las Bibliotecas. La Ciudad. La Comunidad. Las orientaciones que sustentan el marco metodológico del trabajo a desarrollar dependen de las condiciones de los participantes en las distintas experiencias programadas, así como de la naturaleza de los problemas a debatir e investigar y de los recursos disponibles para su implementación.

Es de hacer notar que este proyecto fue enviado hace más de un año a diversos ministerios del área social del gobierno de Venezuela, así como al Congreso Nacional de Venezuela, y aún estamos esperando la respuesta.

Para quienes estén interesados en este programa pueden dirigirse al email freddyzarichta@yahoo.com