OPINIÓN

EL CORDONAZO

Isaías A. Márquez Díaz

Consiste en un fenómeno electratmosférico que se presenta mediante lluvia repentina  y tormentosa, que, a causa de las violentas tormentas que ocurren a gran altura (unos 65000 pies) en la atmósfera, podrían precipitar peloticas de hielo y nieve que se forman al elevarse donde se hielan y recubren de nieve pequeñas gotas de agua. Es un proceso continuo de ascenso o descenso en la atmósfera, que se lleva a cabo en nubes de gran desarrollo vertical  (cumulonimbus o rey de las nubes) que al conjugarse con la humedad excesiva de la atmósfera se presenta una baja de presión originando precipitaciones con descargas eléctricas muy fuertes.

Es una época del año cuando persiste el calentamiento diurno debido a la perpendicularidad de los rayos solares.

Folcóricamente, lo denominamos “cordonazo de San Francisco” y es nuy típico en áreas  entre 10-20º lat Norte, con fecha probable 1-8/10, pero casi nunca el propio día de la solemnidad del santo patrono de la ecología.

Quizá, a causa del calentamiento global sobre el cual Venezuela, pese a su compromiso ante la COP-21 o Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015, está haciendo muy poco, por la reducción de emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) el cordonazo se presente a destiempo o muy débilmente en sus manifestaciones.

isaimar@gmail.com