CULTURA

El honor, la sexualidad y la transgresión en la Mérida de los siglos XVIII y XIX

Los espacios de la Biblioteca Nacional “Febres Cordero” se abren para el conocimiento histórico de temas álgidos en la sociedad merideña de los siglos XVIII y XIX. Bautizaron el libro en su segunda edición

Euro Lobo / CNP: 12.112

Un libro que corta la visión de los estudios históricos en Mérida, “porque antes nunca se había realizado una investigación de este tipo, donde el honor, la sexualidad o la transgresión en la Mérida de los siglos XVIII y XIX, han ocupado la labor de historiadores y escritores”, para llevar al público esta obra que fue bautizada la mañana de este viernes 25 de julio de 2025, en los espacios de la Biblioteca Nacional “Febres Cordero”, en el centro de la ciudad.

Así lo dio a conocer Luis Alberto Ramírez, quien compiló este trabajo que reunió a siete diferentes autores “que abordan la problemática diferenciada del honor, la sexualidad y la transgresión” en la ciudad andina, encarando temas tabú para la fecha del estudio y que aún persiste en un manto de silencio.

Hansel González Sierralta ocupa la primera parte del libro abordando la historia de “El Mestizo merideño que quiso ser lo que no era”, allí se aborda la penetración psicológica de un personaje importante en la ciudad, de origen combinado y que siempre luchó por ser reconocido como blanco en una sociedad llena de prejuicios sobre el tema. Sobeida Nieto Ardila por su parte estudió los libros escritos en este período y que trataban el correcto comportamiento urbano, tales como el conocido Manual de Carreño que contó con su par en una obra escrita por el merideño Juan de Dios Picón, donde se les instruía a las damas de la sociedad local, “a comportarse y casarse bien, que fueran buenas damas, buenas señoras”, puntualizó el compilador.

El ámbito teórico sobre el honor, la sexualidad y la transgresión, como los ciudadanos vieron estos tópicos a la luz de las costumbres urbanas de la época, fue abordado por el compilador de la obra  Luis Alberto Ramírez, mientras que Jaime Araque se adentró en el tema de “La Vagancia en Mérida”, en este período de estudio, tema que desarrolla bajo el título “Sin oficio ni beneficio”.

El álgido tema de la muerte de menores en este período, fue sacudido por Johana Prada Merchan, quien cuenta la historia de las damas de la sociedad que por un embarazo no deseado entendían que perdían el honor y manchaban el nombre familiar. Finaliza esta obra con el trabajo de Samuel Hurtado, quien desde una perspectiva fresca cuenta el compromiso de la sociedad merideña en el culto a Bolívar, partiendo desde el primer monumento erigido al prócer como Libertador, sus altas y bajas, su evolución a lo largo del tiempo, con un trabajo que denominó “El honor póstumo”.

La obra se puede adquirir en los espacios de la Biblioteca Nacional “Febres Cordero” ubicada en el centro de la ciudad y su lectura es un compromiso con la sociedad merideña de estos siglos, ayudando a comprender con mayor facilidad sus misterios y tabúes.