‘Hoy contemplé lo creado’ del artista Walid Mattar se presenta en la Galería de Arte Nacional

Una exposición individual del artista venezolano Walid Mattar Chaparro, titulada “Hoy contemplé lo creado”, será inaugurada en Caracas el sábado 2 de agosto de 2025 a las 2:00 p.m., en la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional (GAN), bajo la curaduría, concepto y producción general de Fabiola Gámez, con museografía de Manuel Suárez.
La exposición –cuyo título es tomado de los escritos del artista quien cada vez que realizaba una obra iniciaba sus escritos con esa frase– está conformada por 38 obras únicas en mediano y gran formato y 23 objetos, e incluye una escenografía con elementos del taller del artista, objetos personales, diarios de artista y la proyección en sala de un video con fragmentos de su diario personal.
Según afirma la curadora Fabiola Gámez en el texto que acompaña la muestra, “Influenciado por los grandes héroes, heroínas y dioses griegos, Mattar se adentra en historias y mitos que surgieron en la Antigua Grecia, los cuales plasmará pictóricamente en sus obras. Del Renacimiento, entre los siglos XV y XVII, estará cautivado por aquellas ideas del humanismo del hombre y el mundo. Cabe destacar que el dibujo en el Renacimiento alcanzó gran importancia desde la ciencia y el arte. Para el artista, significó referentes importantes en el desarrollo de su investigación”
De acuerdo con la curadora, luego de realizar diferentes viajes por Europa y embeber de la cultura occidental, Walid Mattar Chaparro regresó a Venezuela en los años 80. “La mixtura de influencias internacionales fue clave en propiciar la búsqueda constante de aquellas identidades locales; cabe mencionar algunos movimientos vigentes en ese momento como el neoexpresionismo, posmodernismo, abstraccionismo, cinetismo, el arte objetual y performance. Sin embargo, Walid transitaba todas estas expresiones y se mantenía frente a un arte figurativo y ciertamente con un toque de realismo”.
“Mattar en su investigación plantea conceptos como desnudo, figura humana, híbrido, mito, erotismo y dualismo. Entre los temas que desarrolló en su obra destaca la mitología griega en cuanto al antropomorfismo de las imágenes de los dioses. Otro elemento importante es el estímulo de indagar en la condición humana a través de los personajes ficticios, los cuales resignifica con personas cercanas de su entorno, dotándolos de una nueva identidad velada, expresando en su obra pasiones, defectos y virtudes”, expresa Gámez.
Tres etapas de creación
La curaduría en sala de la exposición de Walid Mattar se desarrolló en tres etapas de cronología conforme a su creación artística. Tal y como explica la curadora, “La primera etapa de aprendizaje-creación del artista estará influenciada por la representación de imágenes de paisajes, bodegones, el retrato. La experimentación de técnicas como collage, claroscuro, estudio del color y el uso de materiales como carboncillo, tiza pastel, sanguina, grafito, acrílico, óleo sobre tela. De subidas y bajadas, Walid se adentrará en su imaginario en cuanto al desarrollo de la conciencia, el pensamiento, la escritura y la reflexión continua sobre el cosmo”.
“En una segunda etapa, se evidencia la abstracción en sus pinturas; el estudio de la forma, color, línea y textura predominan en sus obras. Siendo un creador polifacético: diseñador, arquitecto, poeta, pintor. Es en la fotografía donde reflexionará sobre la arquitectura antigua, el estudio de la luz, el uso del blanco y negro, el cual se revelará posteriormente en el dibujo. La tercera etapa de su obra estará dedicada al dibujo artístico y narrativo, manteniendo sus temas principales y abriéndose a explorar con el desnudo. El trazo y la gestualidad. De naturaleza altruista, encontraba belleza en todo lo que percibía en la literatura, la danza y la vida”.
“Cabe destacar que el aporte en su investigación se desarrolla a través del dibujo, el cual, desde el punto de vista contemporáneo, es relevante señalar la práctica artística como un medio vigente. La obra de Mattar destaca por la vitalidad de la expresión gráfica actual y el desarrollo de nuevas formas de comunicación como el diseño y la ilustración. De esta manera es relevante el uso del dibujo en su obra como medio de exploración autobiográfica y conceptual. Su obra se propaga en el tiempo como un libro abierto de interpretaciones, donde converge la fina línea entre diseño y arte, siendo una ventana de posibilidades para las generaciones siguientes”, concluye Fabiola Gámez.
Por su parte, Ion Pervilhac afirma en un texto incluido en el catálogo de la exposición que, “Sumergirse en la obra de Walid Mattar es transitar por lo que se puede calificar como un multiverso. Es seguir pinceles y lápices que corren por lienzos y papeles sin rienda, sin preconcebidos ni limitaciones (…) Pieles y almas se desnudan frente a nosotros para llevarnos hacia su esencia. Manos que desgarran la ropa para llegar hacia el ser interior. Desesperanza existencial. Angustia. Inconformidad (…) Walid se expresa mediante una desenfadada libertad de géneros. Allí tenemos al artista rebelde, sin ataduras a escuelas. Clasicismo, cubismo, realismo, impresionismo, onirismo, bodegones y paisajes se funden en una vibrante obra. El espectador desentraña reminiscencias de bestiarios medievales, Monet, Degas (las bailarinas), Picasso, Klimt, Pedro Centeno y muchos otros. Celebremos al artista que se expresa sin límites preconcebidos…”
Walid Mattar Chaparro (Caracas, 1960–2022) realizó estudios de Diseño y Arquitectura entre 1979 y 1980 en Pratt Institute, Brooklyn, New York, EE. UU. Entre 1989 y 1992 estudió Diseño de Interiores y Remodelación en el Instituto de Formación Artística BRIVIL, en Caracas. Su aprendizaje en artes estuvo vinculado con el Museo de Bellas Artes en Caracas a través de actividades educativas y talleres de formación en arte (1968-1978). Luego, en el taller de José Antonio Gerdhel, continuó asistiendo a los cursos de arte desde 1996. Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones realizadas en espacios como el Museo de Bellas Artes de Caracas (1978), Biblioteca Pública Paul Harris (1974), Salón Lufthansa (1975), Museo Metropolitano de Arte. Coral Gables, Florida, USA (1983), International Folk Festival. Miami, Florida, USA. (1983), John Koubek Center. Miami University. Bicentenario (1983), Hombre, mito y fantasía. Club Líbano Venezolano (1984), Colectiva Galería de Arte Edith Dum. Caracas, Venezuela (1990), Salón López Méndez. Caracas, Venezuela (1995), Salón Municipal de Maracay, Venezuela (1996), 54 Salón de las Artes Visuales Arturo Michelena. Valencia, Venezuela. (1996), Colectiva Puerto de la República del Perú. Lima. Perú (1996), 18 Salón Municipal de Pintura. Maracay, Venezuela (1998), entre otros.
La exposición “Hoy contemplé lo creado”, del artista venezolano Walid Mattar Chaparro, cuenta con el Diseño Gráfico y video en sala de Francisco Arteaga, y fotografía de Daniel Azócar.
La muestra se estará presentando a partir del 2 de agosto de 2025 en la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional de Caracas, y permanecerá en exhibición durante un mes. El horario es los días martes y miércoles de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.; jueves y viernes de 5:00 a 8:00 p.m.; sábado, domingo y feriados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m

‘Hoy contemplé lo creado’ del artista Walid Mattar se presenta en la Galería de Arte Nacional
Una exposición individual del artista venezolano Walid Mattar Chaparro, titulada “Hoy contemplé lo creado”, será inaugurada en Caracas el sábado 2 de agosto de 2025 a las 2:00 p.m., en la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional (GAN), bajo la curaduría, concepto y producción general de Fabiola Gámez, con museografía de Manuel Suárez.
La exposición –cuyo título es tomado de los escritos del artista quien cada vez que realizaba una obra iniciaba sus escritos con esa frase– está conformada por 38 obras únicas en mediano y gran formato y 23 objetos, e incluye una escenografía con elementos del taller del artista, objetos personales, diarios de artista y la proyección en sala de un video con fragmentos de su diario personal.
Según afirma la curadora Fabiola Gámez en el texto que acompaña la muestra, “Influenciado por los grandes héroes, heroínas y dioses griegos, Mattar se adentra en historias y mitos que surgieron en la Antigua Grecia, los cuales plasmará pictóricamente en sus obras. Del Renacimiento, entre los siglos XV y XVII, estará cautivado por aquellas ideas del humanismo del hombre y el mundo. Cabe destacar que el dibujo en el Renacimiento alcanzó gran importancia desde la ciencia y el arte. Para el artista, significó referentes importantes en el desarrollo de su investigación”
De acuerdo con la curadora, luego de realizar diferentes viajes por Europa y embeber de la cultura occidental, Walid Mattar Chaparro regresó a Venezuela en los años 80. “La mixtura de influencias internacionales fue clave en propiciar la búsqueda constante de aquellas identidades locales; cabe mencionar algunos movimientos vigentes en ese momento como el neoexpresionismo, posmodernismo, abstraccionismo, cinetismo, el arte objetual y performance. Sin embargo, Walid transitaba todas estas expresiones y se mantenía frente a un arte figurativo y ciertamente con un toque de realismo”.
“Mattar en su investigación plantea conceptos como desnudo, figura humana, híbrido, mito, erotismo y dualismo. Entre los temas que desarrolló en su obra destaca la mitología griega en cuanto al antropomorfismo de las imágenes de los dioses. Otro elemento importante es el estímulo de indagar en la condición humana a través de los personajes ficticios, los cuales resignifica con personas cercanas de su entorno, dotándolos de una nueva identidad velada, expresando en su obra pasiones, defectos y virtudes”, expresa Gámez.
Tres etapas de creación
La curaduría en sala de la exposición de Walid Mattar se desarrolló en tres etapas de cronología conforme a su creación artística. Tal y como explica la curadora, “La primera etapa de aprendizaje-creación del artista estará influenciada por la representación de imágenes de paisajes, bodegones, el retrato. La experimentación de técnicas como collage, claroscuro, estudio del color y el uso de materiales como carboncillo, tiza pastel, sanguina, grafito, acrílico, óleo sobre tela. De subidas y bajadas, Walid se adentrará en su imaginario en cuanto al desarrollo de la conciencia, el pensamiento, la escritura y la reflexión continua sobre el cosmo”.
“En una segunda etapa, se evidencia la abstracción en sus pinturas; el estudio de la forma, color, línea y textura predominan en sus obras. Siendo un creador polifacético: diseñador, arquitecto, poeta, pintor. Es en la fotografía donde reflexionará sobre la arquitectura antigua, el estudio de la luz, el uso del blanco y negro, el cual se revelará posteriormente en el dibujo. La tercera etapa de su obra estará dedicada al dibujo artístico y narrativo, manteniendo sus temas principales y abriéndose a explorar con el desnudo. El trazo y la gestualidad. De naturaleza altruista, encontraba belleza en todo lo que percibía en la literatura, la danza y la vida”.
“Cabe destacar que el aporte en su investigación se desarrolla a través del dibujo, el cual, desde el punto de vista contemporáneo, es relevante señalar la práctica artística como un medio vigente. La obra de Mattar destaca por la vitalidad de la expresión gráfica actual y el desarrollo de nuevas formas de comunicación como el diseño y la ilustración. De esta manera es relevante el uso del dibujo en su obra como medio de exploración autobiográfica y conceptual. Su obra se propaga en el tiempo como un libro abierto de interpretaciones, donde converge la fina línea entre diseño y arte, siendo una ventana de posibilidades para las generaciones siguientes”, concluye Fabiola Gámez.
Por su parte, Ion Pervilhac afirma en un texto incluido en el catálogo de la exposición que, “Sumergirse en la obra de Walid Mattar es transitar por lo que se puede calificar como un multiverso. Es seguir pinceles y lápices que corren por lienzos y papeles sin rienda, sin preconcebidos ni limitaciones (…) Pieles y almas se desnudan frente a nosotros para llevarnos hacia su esencia. Manos que desgarran la ropa para llegar hacia el ser interior. Desesperanza existencial. Angustia. Inconformidad (…) Walid se expresa mediante una desenfadada libertad de géneros. Allí tenemos al artista rebelde, sin ataduras a escuelas. Clasicismo, cubismo, realismo, impresionismo, onirismo, bodegones y paisajes se funden en una vibrante obra. El espectador desentraña reminiscencias de bestiarios medievales, Monet, Degas (las bailarinas), Picasso, Klimt, Pedro Centeno y muchos otros. Celebremos al artista que se expresa sin límites preconcebidos…”
Walid Mattar Chaparro (Caracas, 1960–2022) realizó estudios de Diseño y Arquitectura entre 1979 y 1980 en Pratt Institute, Brooklyn, New York, EE. UU. Entre 1989 y 1992 estudió Diseño de Interiores y Remodelación en el Instituto de Formación Artística BRIVIL, en Caracas. Su aprendizaje en artes estuvo vinculado con el Museo de Bellas Artes en Caracas a través de actividades educativas y talleres de formación en arte (1968-1978). Luego, en el taller de José Antonio Gerdhel, continuó asistiendo a los cursos de arte desde 1996. Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones realizadas en espacios como el Museo de Bellas Artes de Caracas (1978), Biblioteca Pública Paul Harris (1974), Salón Lufthansa (1975), Museo Metropolitano de Arte. Coral Gables, Florida, USA (1983), International Folk Festival. Miami, Florida, USA. (1983), John Koubek Center. Miami University. Bicentenario (1983), Hombre, mito y fantasía. Club Líbano Venezolano (1984), Colectiva Galería de Arte Edith Dum. Caracas, Venezuela (1990), Salón López Méndez. Caracas, Venezuela (1995), Salón Municipal de Maracay, Venezuela (1996), 54 Salón de las Artes Visuales Arturo Michelena. Valencia, Venezuela. (1996), Colectiva Puerto de la República del Perú. Lima. Perú (1996), 18 Salón Municipal de Pintura. Maracay, Venezuela (1998), entre otros.
La exposición “Hoy contemplé lo creado”, del artista venezolano Walid Mattar Chaparro, cuenta con el Diseño Gráfico y video en sala de Francisco Arteaga, y fotografía de Daniel Azócar.
La muestra se estará presentando a partir del 2 de agosto de 2025 en la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional de Caracas, y permanecerá en exhibición durante un mes. El horario es los días martes y miércoles de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.; jueves y viernes de 5:00 a 8:00 p.m.; sábado, domingo y feriados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m


