La violencia no cesa y en al menos ocho regiones se va al paro en Bolivia

**** Cívicos y el Conade en La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Tarija, Beni y Santa Cruz decidieron ir a un paro cívico indefinido en lo que llaman defensa del voto y por la segunda vuelta electoral.
La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz
Marchas y violencia se volvieron a vivir este martes en varias ciudades de Bolivia, aunque no con la misma magnitud del lunes. En cabildos y concentraciones en al menos ocho ciudades decidieron ir al paro exigiendo respeto del voto y el balotaje entre Evo Morales y Carlos Mesa.
En La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Tarija, Beni y Santa Cruz decidieron ir al paro, luego de movilizaciones que en algunos casos se tornaron violentas. A las 22.46 empezó el paro en Santa Cruz, con la amenaza de que el pueblo posesionará a su Presidente si Evo Morales no deja el poder el 22 de enero.
“El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene un plazo hasta mañana (miércoles) al mediodía para la entrega del cómputo de votos al 100% con una inminente segunda vuelta de acuerdo al informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), caso contrario tendremos un cabildo para definir lo que es el desconocimiento del Presidente (Morales) y reconocer al Presidente por el que votamos los bolivianos”, sostuvo el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
En la mañana fue más claro y habló del binomio Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, quien estuvo en las reuniones de los cívicos.
La escalada de manifestaciones y protestas tuvieron su punto más duro el lunes por la noche con la quema de oficinas de los tribunales electorales departamentales de Potosí, Tarija y Chuquisaca; y violentos enfrentamientos entre policías y manifestantes.
Ya habían protestas, pero se agudizaron la tarde del lunes cuando el TSE reanudó la transmisión de los datos preliminares de las elecciones con un resultado que daba como ganador en primera vuelta a Morales. El domingo con un conteo inferior, se abría la posibilidad de un balotaje, lo que Mesa dio por hecho.
Hubo enfrentamientos en La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. Por ejemplo en La Paz la Policía hizo uso de agentes químicos para controlar a manifestantes que pretendían entrar a la sala de cómputo del TSE, en ambientes del exhotel Radisson, y a las propias oficinas del ente electoral, frente a la plaza Abaroa.
Mesa participó de la marcha en la ciudad de La Paz. «En democracia y en paz, el pueblo paceño le dice NO al fraude!!! Mi presencia en una de las concentraciones mayores que haya vivido, me llena de energía para seguir firme en defensa de los valores esenciales de la patria», escribió en su cuenta en Twitter.
Los violentos choques alrededor del TSE se extendieron por más de una hora y aproximadamente a las 22.30 se instaló una vigilia, según se informó.
En la capital cochabambina un cabildo determinó ir al paro cívico e instalar una resistencia en las calles. Luego, cientos de manifestantes se dirigieron hasta el sitio donde el Tribunal Electoral Departamental (TED) montó el centro de cómputo, pero fueron contenidos por contingentes de la Policía en medio de enfrentamientos.
En La Paz, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) emitió en comunicado en el que convocó “al Paro Nacional movilizado con carácter indefinido a partir de las 00:00 horas del miércoles”. Convocatorias similares se reprodujeron en Potosí, Tarija, Oruro, Chuquisaca y Beni.
Juan Acosta, presidente del Conade en Beni, dijo a la Red UNO que la medida es para hacer respetar el voto del 20 de octubre.
Al menos 20 jóvenes fueron aprehendidos en Santa Cruz, los que fueron traslados a predios del Comando Departamental de la Policía. En Cochabamba, un periodista recibió un golpe en la cabeza y en La Paz se informó sobre una estudiante de 16 años con heridas en la cabeza.