REPORTAJE ESPECIAL

Las hazañas más importantes de Jacinto Convit a 105 años de su nacimiento

Archivo

Redacción WEB / Agencias

Hace 105 años, nacía en Caracas el científico venezolano Jacinto Convit, el 11 de septiembre de 1913, quien presentó al mundo la vacuna contra la lepra. Aunque murió el 12 de mayo de 2014, su legado y enseñanza sigue vigente.

Este insigne personaje ha dedicado toda su vida a la investigación científica. Es considerado una de las más importantes figuras mundiales en la lucha contra la Lepra. Ha desarrollado modelos de vacunación frente a la misma.

Ha contribuido al conocimiento de enfermedades infecciosas, especialmente de la lepra y leshmaniasis Este notable aporte a la ciencia médica, le valió ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina, reseñó el Instituto de Biomedicina.

A continuación la cronología de eventos más determinantes en su vida curricular:

• El 19 de septiembre de 1932 ingresa a la escuela de medicina de la Universidad Central de Venezuela.

• En septiembre de 1937 recibe el título de Bachiller en Filosofía, optando enseguida por el título de Doctor en Ciencias Médicas, presentando la tesis «Fracturas de la Columna Vertebral» en 1938.

• El 25 de junio de 1940 se inscribió en el Libro de Inscripción de los Médicos Residentes en el departamento Libertador del Distrito Federal como especializado en medicina interna-enfermedades de la piel.

• Entre 1940 y 1943, paralelamente a su cargo en la leprosería, trabaja como director ad honorem de la Cruz Roja (seccional La Guaira), lo que le permite tener una vivencia más amplia de la clínica médica.

• En 1945, Convit es enviado por el Ministerio de Sanidad al Brasil, para observar los servicios antileprosos de ese país. Allí encontró 35.000 enfermos de lepra.

• Director del Centro Colaborador para Referencia e Investigación en Identificación Histológica y Clasificación de la Lepra (OMS) (1971 hasta el presente)

• Miembro del Consejo de la Facultad de Medicina (1973 hasta el presente)

• Premio José Gregorio Hernández (1955 y 1980)

• Medalla Federación Médica Venezolana (1987)

• Miembro del Sistema de Promoción del Investigador (SPD en la categoría de Emérito (1994)

• Recibió la medalla «Salud para todos en el año 2000», de la Organización Panamericana de la Salud, y el premio Príncipe de Asturias.