DESTACADASFOTO NOTICIA

“O lo usas o te repliegas”: Experto en temas militares, sobre acecho de Comando Sur en costas venezolanas

Según un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), esta movilización —a la espera de la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford— representa la mayor concentración de activos navales en la región en décadas

VERSIÓN FINAL

El despliegue de fuerzas navales estadounidenses en el mar Caribe, frente a las costas de Venezuela, ha alcanzado proporciones históricas, superando incluso los niveles vistos durante la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991).

Según un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), esta movilización —a la espera de la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford— representa la mayor concentración de activos navales en la región en décadas.

«No se envía uno de los principales activos navales solo para dar un paseo. O se usa o se reasigna rápidamente. Lo más probable es un ataque con misiles contra Venezuela», afirmó en entrevista con EFE el coronel retirado de la Infantería de Marina y autor del estudio, Mark Cancian.

Composición del Despliegue

Con la incorporación prevista del USS Gerald Ford la próxima semana, Estados Unidos contará con:

– 8 buques de guerra (incluyendo 6 destructores).
– 3 buques anfibios.
– 1 submarino.

Esto suma un total de 13 efectivos navales, una cifra superior a las operaciones en Panamá (1989) o Granada (1983).

«Es el mayor despliegue naval en Latinoamérica en al menos 25 años, posiblemente en 40», enfatizó Cancian, experto en defensa del CSIS.

El Gerald Ford, que actualmente agrupa su convoy frente a costas italianas, vendrá escoltado por tres destructores y buques de abastecimiento diseñados para operaciones prolongadas. El arsenal incluye:

– Más de 700 misiles en total.
– Alrededor de 180 misiles Tomahawk de largo alcance para ataques terrestres.
– Helicópteros SH-60R, aviones de combate, cazas y aeronaves de apoyo desde el portaaviones.
– Sobrevuelos de bombarderos estratégicos.

Esta capacidad supera con creces la campaña antinarcóticos ordenada por el presidente Trump en 2020.

El traslado del Gerald Ford —el portaaviones más avanzado de la flota estadounidense— desde el Mediterráneo oriental al Caribe subraya la estrategia de la Administración Trump para maximizar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro.

«Con solo tres grupos de ataque activos en el mundo, enviar este activo es un mensaje inequívoco. Permite ataques aéreos y con misiles masivos, pero no está configurado para una invasión terrestre», explicó Cancian.

Históricamente, el Caribe ha recibido «baja atención» con visitas esporádicas de portaaviones. Sin embargo, indicios adicionales apuntan a preparativos serios:Establecimiento de grandes campamentos militares en Puerto Rico, sugiriendo posible movimiento de tropas (aunque aún no ejecutado).

Expertos coinciden en que EE. UU. está posicionado para una campaña aérea intensiva, pero carece de fuerzas para una ocupación terrestre —algo que Trump ha rechazado consistentemente en su doctrina exterior.

Perspectivas de Expertos

Stephen Biddle (Universidad de Columbia): «Una invasión requeriría enviar combatientes primero, pero el despliegue del Ford por sí solo no la garantiza».

Michael Desch (Universidad de Notre Dame): Compara la operación con la campaña contra hutíes en Yemen (marzo-mayo 2020), liderada por el USS Harry Truman. Allí se atacaron más de 800 objetivos y se reportaron «cientos» de bajas hutíes, según CENTCOM, aunque no se detuvo la insurgencia.

Cancian advierte: «Algo debe ocurrir en las próximas semanas. Desplegar tanto poder crea una situación inestable: o se usa o se repliega».

Este despliegue no solo eleva la tensión regional, sino que revive debates sobre intervención estadounidense en América Latina, en un contexto de crisis venezolana persistente. La comunidad internacional observa de cerca, mientras Caracas denuncia «agresión imperialista».