ODH-ULA explicó importancia del Informe Bachelet en la Facultad de Humanidades y Educación

Observatorio de Derechos Humanos ULA
El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) participó este martes 30 de julio en una actividad organizada por el Consejo de Facultad de Humanidades y Educación de la ULA para explicar la importancia y las repercusiones del llamado Informe Bachelet. En esta acividad también estuvieron representantes del Foro Penal.
La Cátedra Simón Bolívar de dicha Facultad fue el espacio donde más de 60 personas de la comunidad universitaria, entre estudiantes, docentes y autoridades, escucharon un resumen del contenido del informe y las repercusiones que este importante documento ha tenido y seguirá teniendo en el ámbito del derecho internacional.
Mayda Hočevar, directora del ODH-ULA, destacó que el informe presentado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, describe acciones y omisiones del Estado venezolano que constituyen graves violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos. La abogada resumió a los presentes el contenido de dicho informe, el cual consta de siete capítulos desarrollados en 18 páginas en las que se describe la situación de los derechos humanos en Venezuela entre enero de 2018 y mayo de 2019.
La directora del ODH-ULA también resaltó que es la primera vez que un Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas viene a Venezuela a monitorear la situación en esta materia y genera un informe tras su visita, el cual tendrá repercusiones irreversibles ante la justicia internacional. “Las violaciones a derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad no prescriben”, subrayó la abogada.
El Estado es el principal responsable de las violaciones que documenta el Informe Bachelet
En el breve pero contundente informe de la Alta Comisionada de la ONU se hace énfasis en la responsabilidad del Estado venezolano, tanto en la profundización de la crisis nacional como en las violaciones de derechos humanos documentadas por el equipo de Bachelet presente en Venezuela así como por cerca de 200 organizaciones de la sociedad civil.
En el informe se destaca que el gobierno encabezado por Nicolás Maduro se ha negado a aceptar la ayuda humanitaria, ha erosionado el estado de derecho y desmantelado las instituciones democráticas, ha perseguido y reprimido a políticos y civiles y ha armado grupos de exterminio, siendo las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) el organismo de este tipo que más ejecuciones extrajudiciales ha cometido en el período analizado por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (el ACNUDH, por sus siglas en inglés).
“El señalamiento en el informe de que todas las violaciones documentadas requieren más investigación para determinar la pertinente responsabilidad del Estado y la responsabilidad penal individual constituye un mensaje a la Corte Penal Internacional, organismo que se encarga de procesar y condenar a los responsables de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad”, indicó Hočevar.
Al menos una década de violaciones a los derechos humanos por parte del Estado
Uno de los señalamientos más destacables del Informe Bachelet es el desarrollo de leyes y políticas por parte del gobierno que han profundizado la crisis nacional y han promovido violaciones a derechos humanos durante al menos una década. “Esto es muy importante porque da cuenta de que muchas de las violaciones documentadas en el informe, así como las causas de la crisis humanitaria, han sido producto de políticas de Estado y no de las sanciones hechas a los funcionarios del gobierno”, resaltó Hočevar.
De igual forma, el ACNUDH indica en el referido informe que el Estado venezolano “ha denegado sistemáticamente los derechos de las víctimas de violaciones de los derechos humanos a la verdad, la justicia y la reparación”, permitiendo además que estas violaciones sean recurrentes debido a la impunidad reinante en la justicia nacional.
El Informe Bachelet también tuvo espacio para documentar las violaciones a los derechos de los trabajadores universitarios. El texto señala que el personal universitario crítico al gobierno fue víctima de amenazas con el impago de los salarios. Algunos universitarios fueron detenidos de forma arbitraria, mientras que a otros se les impidió el acceso a sus centros de trabajo y viajar al extranjero.
El ODH-ULA envió un resumen de sus documentaciones al equipo de Bachelet
Nelson Rivas, investigador del ODH-ULA, finalizó la actividad describiendo el funcionamiento del Sistema de Naciones Unidas y de las distintas organizaciones defensoras de derechos humanos que operan en el país. En este sentido explicó la labor del Observatorio de Derechos Humanos de la ULA y su aporte a los hechos registrados por el ACNUDH en Venezuela, el cual constó de dos párrafos que resumen los casos que el ODH-ULA ha documentado entre 2018 y mayo de 2019.
***