DESTACADASVENEZUELA

Oposición buscará rédito político en reclamos sociales

EFE / Caracas

Las fuerzas políticas que se oponen al Gobierno de Nicolás Maduro buscarán algún rédito político a través de la articulación de las protestas gremiales y ciudadanas que se registran desde hace 26 días en las 24 entidades federales del país caribeño

El opositor Frente Amplio, que agrupa a partidos y organizaciones de todo tipo, anunció hoy que organizará un proceso de consulta, abierto a todos los gremios, para decidir acciones más contundentes en el marco del conflicto laboral que vienen protagonizando los trabajadores de la administración pública.

Aunque hasta ahora los reclamos han sido meramente gremiales y sociales, por parte de ciudadanos que también se manifiestan contra el deterioro de los servicios públicos y la escasez generalizada, las formaciones que adversan a la llamada revolución bolivariana esperan sacarle un beneficio político.

«Un objetivo político trascendente (…) ver cómo articulamos en función de salir de la dictadura», dijo el portavoz del Frente, Nícmer Evans, en rueda de prensa.

El chavista disidente explicó que la consulta comienza hoy y se extenderá una semana para que los empleados de todas las instituciones públicas en conflicto puedan debatir con miras en una estrategia común y con las opciones de un paro o huelga general sobre la mesa.

Dijo que este proceso permitirá saber «si es viable y pertinente» cualquiera de los dos mecanismos, «asumiendo los paros de hecho que ya existen en sectores económicos, de trabajadores y sociales».

Evans indicó que los partidos de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) también están debatiendo al respecto y que esperan la «unificación de la lucha».

Señaló que en Venezuela se estaban registrando unas 30 protestas diarias desde que comenzaron los reclamos gremiales y que este promedio se duplicó esta última semana ante la «ausencia de respuestas» por parte de la llamada revolución bolivariana.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), Víctor Márquez, dijo que las consultas tienen como objetivo encauzar la «proliferación de protestas aisladas» de las últimas cuatro semanas y coordinar «la respuesta política» del antichavismo al conflicto laboral.

«Este es un Gobierno que ha puesto en condición de miseria a todos los trabajadores, a todos los venezolanos», consideró y rechazó que el Ejecutivo sostenga reuniones con representaciones sindicales afines a ellos ideológicamente pero no con quienes reclaman por mejores condiciones de trabajo.

El profesor remarcó que la exigencia mínima de los trabajadores siempre será aumento salarial que les permita, como indica la Constitución, cubrir la canasta básica alimentaria que se ubicó en junio en 378.300.617 bolívares (2.627 o 151 dólares según la tasa de cambio que se use).

Asimismo, instó a los gremios a acompañar protestas de otros sectores como, aseguró, viene ocurriendo con los docentes universitarios que respaldan los reclamos de los trabajadores sanitarios, la primera línea del conflicto.

Solo este viernes se registraron al menos cinco manifestaciones en Caracas por parte de pensionistas, trabajadores de una red estatal de supermercados y de tres centros de salud pública.

Cientos de venezolanos participaron esta jornada en otras protestas relacionadas con la crisis en los estados Mérida (oeste) Bolívar (sur), Carabobo y Aragua (centro), Táchira (oeste, limítrofe con Colombia) y Vargas (litoral central).

Las manifestaciones gremiales se han sumado a las protestas de ciudadanos en todo el país que reclaman por fallos eléctricos, falta de combustible y gas doméstico, el deterioro de los hospitales, la escasez de alimentos, medicinas y dinero físico, así como por la depauperación del transporte público.

Pese a tener las mayores reservas probadas de petróleo del planeta, Venezuela entró en una profunda crisis económica bajo el Gobierno de Maduro que se traduce además en hiperinflación.