OPINIÓN

EEUU y China ¿Titanes enfrentados?

Isaías A. Márquez Díaz

En vista de las tensiones actuales entre ambos colosos del comercio internacional, viene a colación la expresión de G. Rachman, historiador de la guerra del Peloponeso, quien denominó, en 2018, como “la trampa de Tucídides”, rl conflicto entre la Esparta, dominante  y la Atenas aspirante (431-404 a de JC), debido a la lucha por la hegemonía griega y culminó con las derrotas atenienses de Sicilia, de Jonia y/o guerra jónica y Egospótamos (egión Ática de Grecia) al NE del Peloponeso, en 405, con una victoria espartana decisiva. Los espartanos impusieron a Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos, consejo oligárquico, después de la toma de la ciudad por Lisandro. Se caracterizaron por su despotismo y les depuso el general ateniense Trasíbulo en 398 a de JC, con ayuda de los tebanos. Fue un Conflicto que se hizo forzoso a causa del poder ateniense y el terror que tal coyuntura originó en los espartanos, lo cual refuerza la hipóteses, según Graham Allison de la Universidad de Harvard, que “la rivalidad entre una potencia establecida y una emergente, suele acabar en guerra”.

En efecto, observamos cómo desde 3/2018 la ojeriza entre ambas superpotencias avanza, progresivamente, porque Trump anunció su decisión de imponer aranceles por unos 50 millones de dólares a los productos chinos por transgresión a la Ley de Comercio de 1974, alegando un historial  por “prácticas desleales de comercio” y “robo de propiedad intelectual”. Pero, en represalia, la República Popular China impuso aeanceles a unos 128 productos estadounidenses, que incluye a la soya (proteína vegetal), una de las principales exportaciones de EEUU a China.

Por otro lado, China y Rusia están reforzando sus lazos a “un nivel sin precedentes en respuesta a EEUU.