DESTACADASGASTRONOMÍA

Expertos de ONUDI conocieron ventajas competitivas del cacao venezolano

Este martes, la misión de coordinación interinstitucional de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), realizó su primera visita técnica a la Hacienda de Cacao La Sabaneta en Choroní, estado Aragua, en cumplimiento del plan de trabajo previsto para recoger información y de esta manera sustentar el análisis integral y la formulación del Marco Programático de Países (CP), con el cual llevarán asistencia técnica a los productores de este rubro en Venezuela.

La Sabaneta, es una de las cinco haciendas que forman parte de la Unidad de Producción Social Agrícola (UPSA), en donde se realizaron las mesas técnicas a las que se convocaron voceros de los productores, empresas transformadoras, exportadores y artesanos del cacao venezolano, así como también de las instituciones del Estado vinculadas al sector agro productivo.

Los expertos de ONUDI pudieron conocer de primera mano las ventajas competitivas del cacao venezolano, entre las que destacan que Venezuela es el mayor país poseedor de cacao criollo fino y de aroma; que en sus procesos no se usan productos agroquímicos; que un 48% de la producción está destinada a la agroindustria; un 49% se destina a la exportación (un 20% la produce el Estado y un 29% el sector privado).

Las mesas técnicas se dividieron en los tres proyectos a desarrollar en la cadena de valor Cacao que versan sobre Calidad y Trazabilidad, Producción y Gestión, Inversiones y Financiamiento. El objetivo de estas mesas fue validar retos y limitaciones, posibles acciones e identificación de los actores que deben ejecutar las acciones.

En estas mesas se discutió con cada experto en el área y los actores nacionales -tanto privados como públicos – sobre los retos, desafíos, barreras y limitaciones que enfrentan los productores de cacao. El equipo técnico de ONUDI explicó a los asistentes que el primer paso es la elaboración de modelos de negocios por eslabones de cadena que contemplen el mejoramiento de la ganancia; la mejora en la estructura de costos mediante un plan de acción; y que el financiamiento pudiera estar dirigido al mejoramiento del campo, la compra de maquinaria, el mejoramiento de beneficio, o el conocimiento y la capacitación.

En cuanto al tema de la calidad, la ONUDI dejó claro que comprende el aprovechamiento del material genético para crear ventaja productiva junto al cumplimiento de las especificidades y exigencias para acceder al mercado.

Todos los actores coincidieron en reimpulsar el “Plan Socialista del Cacao”, una política implementada por el Presidente Nicolás Maduro para incrementar la producción de cacao; la unificación u articulación de las unidades productoras; y aumentar la capacidad de crédito para contar con capital de trabajo, sobre este último punto solicitan la evaluación de pago y la creación de créditos a mediano plazo.

Los productores aplaudieron esta iniciativa y esperan dar un salto  cualitativo en los aspectos que tienen que ver con la meel aumento de la capacidad exportadora; la certificación como buena práctica agroindustrial (sello orgánico); la certificación del cacao nacional e internacional y el mejoramiento de los procesos; la  infraestructura y la modernización del sector.

Esta cooperación ONUDI con Venezuela, es el único camino al cumplimeinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y la reafirmación del multilateralismo como mecanismo idóneo de resolución de diferencia entre países y construcción de un mundo mejor.

Nota de Prensa