DESTACADASREPORTAJE ESPECIAL

Intento de femicidio de venezolana en Chile visibiliza la vulnerabilidad de las mujeres migrantes

por Redacción @cronicauno

El diagnóstico de Odalys Calderón, aún es reservado y se mantiene en terapia intensiva. A la médico pediatra la hallaron inconsciente en su apartamento, ubicado en la ciudad de Calama, con signos de agresión en el pecho, cuello, cara y piernas.

Caracas.- Con un diagnóstico que sigue reservado y desde un nuevo centro de salud, la venezolana, Odalys Calderón, se mantiene en terapia intensiva tras ser víctima de un intento de femicidio.

La entrada de su vivienda, ubicada en la ciudad de Calama, en Chile, no fue forzada, por lo que una de las hipótesis es que la mujer, de 38 años de edad, conocía a la persona que la agredió.

De acuerdo con sus familiares a la médico pediatra la encontró la Policía de Investigaciones (PDI), quienes recibieron la denuncia de compañeros que alertaron que no fue a trabajar.

Foto: Redes sociales.

Las autoridades la hallaron inconsciente dentro de su apartamento, en estado de deshidratación y con evidentes signos de violencia en todo su cuerpo, el 23 de septiembre pasado. Se desconoce cuándo ocurrió la agresión.

“Tenía signos de agresión en pecho, cuello, cara y piernas. Tenía la ropa puesta”,relató a Crónica Uno un familiar, quien prefirió mantenerse bajo anonimato. «Tampoco se llevaron ninguna de sus pertenencias», acotó.

Solo una pariente, quien tenía toda la documentación en regla, pudo viajar desde Venezuela hasta Chile. Y la primera información que obtuvo de parte de la policía y del hospital fue que el estado de Odalys se debía a “causas naturales”, algo que posteriormente la familia aclaró al enterarse por compañeros de la víctima que ella tenía golpes en su cuerpo.

Odalys migró desde septiembre de 2016 a Chile, debido a la crisis económica y social de Venezuela. Vivía en el sector Campo Carabobo, ubicado en el estado Carabobo, en donde estudió su carrera e hizo una especialización en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Vulnerabilidad de migrantes

Informes recientes de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y agencias de la Organización de Naciones Unidas señalan una creciente y desproporcionada vulnerabilidad de las migrantes en el contexto de la violencia de género, entre 2024 y 2025, a pesar de que las tasas de femicidios en Chile son bajas, en comparación con otros países de la región.

El informe de la Red Chilena identificó víctimas de Bolivia, Venezuela y Haití.

Foto: Captura de informe

Hermetismo en el caso

De acuerdo con los familiares de la pediatra el hermetismo con el que se mantiene el caso se debe a que el presunto implicado, quien es expareja de Odalys Calderón, pertenece a una empresa minera de Chile.

Fuentes cercanas a la víctima aseguraron a Crónica Uno que la falta de información también se percibió al momento de recibir informes médicos del Hospital Doctor Carlos Cisternas.

“Los doctores no podían hablar, tenemos fuentes que nos indican que ellos estaban amenazados, con sus teléfonos intervenidos. Había un papel de la fiscalía que los médicos no podían dar parte médica de nada”.

Del sospechoso es poco lo que pueden decir de forma pública porque el caso se mantiene bajo investigación. Además, la fiscalía chilena todavía no señala a ninguna persona como responsable.

Por otra parte, los parientes agradecen la disposición del hospital, que se ocupó de gastos de medicamentos y otros insumos. También a algunos medios de comunicación, organizaciones chilenas, colegas de Odalys y personas que les ofrecieron su ayuda y apoyo.

Un grupo de madres, quienes evalúan a sus hijos con la doctora, manifestaron a las afueras del Hospital Doctor Carlos Cisternas en rechazo a lo ocurrido.

La familia destaca la disposición y ayuda del consulado chileno en la agilización de trámites que permitieron que la madre de Odalys y dos de sus hermanos llegaran a Chile el pasado 16 de octubre.

Desde el domingo, 19 de octubre, la pediatra especialista en cirugía infantil fue trasladada del Hospital Carlos Cisternas ‒de Calama‒ al Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, en Santiago de Chile, donde se mantiene bajo supervisión médica especializada.

Denunciar los casos

El informe de la Red Chilena de Violencia plantea que la prevalencia de la violencia femicida a lo largo de los años demuestra no solo las falencias de una institucionalidad que fracasa en su mandato de proteger a las mujeres, también de una sociedad que
todavía no logra transformar los patrones estructurales que sostienen la violencia.

“Pese al fortalecimiento normativo, persisten la impunidad y la desprotección, manteniendo inalterables las condiciones que posibilitan que el femicidio ocurra”, indica.

Aimee Zambrano, directora y fundadora de Utopix, plantea que cuando se trata de mujeres migrantes el acceso a la justicia puede ser complejo.

“Y más si estás en un país donde a lo mejor es complicado todo el tema de hacer una denuncia frente a un hecho de violencia de género, por lo que depende del país, este tipo de violencia se puede incrementar”,plantea.

Considera importante tejer redes de apoyo que permita solventar y enfrentar los procesos de vulneración a través del tipo de violencia que se sufre. Así como tener líneas y direcciones de organizaciones de mujeres y feministas que puedan dar apoyo a quienes sufren violencia de género.

Migrantes
Cortesía: Agencias

Violencia que migra

En muchos casos los distintos tipos de violencia viajan junto con familias completas de país a país. Zambrano destaca que debe existir un trabajo conjunto entre las instituciones de los países de origen y el de acogida.

“Suponemos que la pareja ya venía en una situación de violencia y cuando viajan, esto escala y llega un punto en el que la pareja migrante termina asesinando. Esto puede de una u otra forma hacer que haya una revictimización por parte de las instituciones, pero no hay que dejar de denunciar”, dice.

Insiste en que el deber de las instituciones es apresar al agresor, independientemente de su nacionalidad.

Fuera de nuestras fronteras 12 mujeres venezolanas fueron víctimas de femicidio, en julio de 2025, de acuerdo con el registro que levanta Utopix, a través de los medios de comunicación.

Los países en donde se documentaron los casos fueron Chile, Estados Unidos, Brasil, México, Colombia y Ecuador.

Por otro lado, Utopix documentó 12 intentos de femicidios en grado de frustración.

“Frente a esta realidad, es imperativo visibilizarla y darle voz a esas mujeres, niñas y adolescentes asesinadas a manos de la violencia femicida, exigiendo al Estado venezolano y a la sociedad en general acciones urgentes ante la violencia de género y denunciando la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores”, manifiesta Utopix junto a la data publicada el pasado 17 de octubre.

(*) La información de esta nota incluye aportes de fuentes que solicitaron anonimato por motivos de seguridad. Crónica Uno garantiza la protección de su identidad.

Lea también:

Consejo comunal pide solidaridad a vecinos de El Junquito luego de tres meses sin agua