DESTACADASMUNDO

¿Qué están haciendo Rusia, Irán y Cuba en Venezuela?

La Patilla

Cuando se informó que cerca de 100 militares y equipos militares rusos viajaron a Venezuela a fines de marzo, la respuesta del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue declarar que “Rusia tiene que salir”. Moscú se negó y dijo que las tropas permanecerían “el tiempo que fuera necesario” y que solo estaban allí para reparar equipos, como el sistema de defensa aérea S-300 de fabricación rusa de Venezuela. Rusia ha negado los informes recientes de que le había dicho a Estados Unidos que estaba retirando personal de la defensa de Venezuela.

Por: Oved Lobel – The Strategist / Traducción libre del inglés por lapatilla.com

En medio de la continua crisis política, económica y humanitaria de Venezuela, una alianza antiamericana formada por Rusia, Cuba e Irán se está uniendo para contrarrestar la presión económica y diplomática de Estados Unidos sobre Nicolás Maduro. El ancla de la alianza es Cuba, que colonizó a Venezuela a través de sus servicios de seguridad cuando el protegido de Fidel Castro, Hugo Chávez, llegó al poder en 1998.

Luego, Castro comenzó a enviar decenas de miles de barriles de petróleo al día de regreso a Cuba, mientras que Venezuela se convirtió en lo que se considera un “estado de la mafia”. También amplió sus relaciones con las insurgencias narcoterroristas que asolan la región, las más famosas FARC y el Ejército de Liberación Nacional en Colombia. Los servicios de seguridad de Cuba ayudaron a levantar organizaciones paramilitares leales llamadas colectivos para aterrorizar a los opositores del régimen de Maduro. Más recientemente, Cuba asistió en la creación de las Fuerzas de acciones especiales, FAES, que persiguen a figuras de la oposición.

Pero Cuba no está sola. Cooperó con su aliado de larga data, Irán, para ayudar a construir una arquitectura de seguridad para proteger a su colonia. El ala expedicionaria del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, la Fuerza Quds, trabajó junto con la inteligencia cubana en Venezuela para consolidar el dominio del régimen. Desde 2005, Irán ha otorgado 1.000 millones de euros (A $ 1.61 mil millones) en préstamos a Cuba y está muy involucrado en varios proyectos allí, incluida una estación de inteligencia compartida para bloquear las transmisiones de radio estadounidenses.

Un representante de la Fuerza Quds, el Hezbolá de Líbano, también ha tenido una relación cercana con el régimen venezolano, que gira principalmente en torno a los ingresos de drogas ilícitas, lavado de dinero y otros delitos organizados para complementar sus actividades en el Medio Oriente. En una exposición sobre la operación de la Administración de Control de Drogas de EEUU para rastrear y cerrar las operaciones globales de Hezbolá, Josh Myer escribe que:

A partir del año 2007, los agentes de la DEA vieron como un avión comercial de la aerolínea estatal Conviasa de Venezuela volaba desde Caracas a Teherán a través de Damasco, Siria, todas las semanas con una bodega llena de drogas y efectivo. Lo apodaron ‘Aeroterror’, dijeron, porque el vuelo de regreso a menudo llevaba armas y estaba lleno de agentes del Hezbolá y agentes iraníes a quienes el gobierno venezolano proporcionaría identidades falsas y documentos de viaje a su llegada.

Según informes, la embajada de Venezuela en Irak estuvo involucrada en un esfuerzo similar.

En 2010, un informe no clasificado del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ante el Congreso sobre el poder militar iraní observó una mayor presencia de la Guardia Revolucionaria en Venezuela, y ahora hay informes creíbles de un campo de entrenamiento terrorista de Hezbolá en la Isla Margarita de Venezuela, así como en Cuba. Maduro escribió recientemente una carta al secretario general de Hezbolá, Hassan Nasrallah, agradeciéndole por su apoyo luego de que Nasrallah prometió especialistas militares y de seguridad para preservar su régimen. Nasrallah dijo que fue solo una ‘pequeña parte’ que Hezbolá pudo ofrecerle a Maduro y a la memoria de Chávez a cambio del apoyo que le dieron a Hezbolá e Irán, particularmente al proporcionar fondos para Hezbolá.

Tan preocupante para los estadounidenses como la presencia generalizada de Irán en Venezuela es el creciente interés ruso en preservar el gobierno de Maduro. Moscú casi sin ayuda ha mantenido a flote el régimen de Maduro, principalmente a través de la compañía energética rusa Rosneft, que ha utilizado su influencia para tomar posesión de la infraestructura petrolera de Venezuela a cambio de préstamos masivos. Igor Sechin, presidente ejecutivo de Rosneft y uno de los hombres más poderosos de Rusia, tuvo una relación cercana con Chávez y, según se informa, se reúne con Maduro regularmente.

Como se demostró en Siria, a Moscú no le gusta que sus aliados caigan, y las tropas desplegadas en Venezuela no son el único indicador del aumento de la participación militar rusa allí. En enero, Reuters informó de que tal vez cientos de ‘mercenarios’ rusos del grupo Wagner, un frente de inteligencia militar ruso con presencia en Siria, Ucrania, Sudán, la República Centroafricana y posiblemente Libia, se habían desplegado para ayudar a proteger a Maduro. El informe se publicó un día después de que Rusia e Irán discutieran la coordinación de su respuesta a la crisis en Venezuela, y es casi seguro que Rusia está aprovechando la infraestructura iraní y cubana para ayudar a mantener a Maduro en el poder.

En febrero, por ejemplo, Rusia otorgó a Cuba una línea de crédito militar por € 38 millones (A $ 61.25 millones), y se dijo que el contingente de Wagner había volado a Venezuela a través de La Habana. También hay informes de que Rusia está buscando establecer nuevas bases tanto en Cuba como en Venezuela, lo que niega. En abril, Irán abrió una ruta directa a Caracas para Mahan Air, una compañía que ha sido sancionada en gran parte del mundo occidental por ser un sistema de transporte para el personal y las armas de la Fuerza Quds. El canciller de Irán, Javad Zarif, según los informes planteó el envío de personal de la Guardia Revolucionaria para proteger Maduro.

Inicialmente, Trump parecía favorecer la intervención militar en Venezuela. Que ha hecho desde un completo cambio de actitud, a raíz de una llamada telefónica a mediados de mayo con el presidente ruso, Vladimir Putin, quien le dice que aseguró que Rusia no está mirando a todos a involucrarse en Venezuela. El hecho de que los altos funcionarios de Estados Unidos no lograron administrar el derrocamiento de Maduro utilizando solo las sanciones y la diplomacia ha llevado a Trump a arremeter contra su retórica y sus falsas suposiciones.

Si bien la estrategia actual de EEUU es simplemente mantener las sanciones y la presión internacional y esperar al régimen de Maduro, las dinámicas puestas en marcha por EEUU y por el líder opositor venezolano Juan Guaidó podrían cobrar vida propia. La intervención militar es extremadamente improbable, pero cualquier escalada no calculada o el colapso repentino del régimen podrían involucrar inadvertidamente a las fuerzas estadounidenses que luchan contra los venezolanos respaldados por iraníes y rusos en el propio patio trasero de Estados Unidos.