DESTACADASMUNDO

El papa Francisco ha muerto a los 88 años este lunes en su residencia de la Casa de Santa Marta

Fue el primer jesuita en ocupar el sillón de San Pedro y llevó a cabo importantes reformas en la institución para adaptarla a los nuevos tiempos

HOLA.COM

El papa Francisco ha fallecido este lunes, 21 de abril, a los 88 años, un día después de impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’ desde el balcón central de la Basílica de San Pedro con motivo del Domingo de Resurrección. A pesar de su delicado estado de salud, saludó a los presentes con un conmovedor: «Queridos hermanos y hermanas, buena Pascua«, dijo. 

Debido a sus dificultades para hablar, fue el arzobispo Diego Ravelli quien transmitió el mensaje del papa. El pontífice instó a la humanidad a rechazar la carrera hacia el rearme y a trabajar en conjunto para combatir el hambre y promover el desarrollo global. También realizó un llamamiento a todas las partes para que «cese el fuego» en Gaza y «que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz».

 Papa Francisco

El pontífice, que recibió el alta el pasado 23 de marzo tras 37 días ingresado en el hospital, tomó el testigo de su predecesor Benedicto XVI, cuando este presentó su renuncia el 11 de febrero de 2013. Será recordado el papa Francisco por diversos motivos que tienen que ver no solo con su origen y su manera de afrontar su misión como jefe de la Iglesia, sino con los cambios que introdujo en el seno de la misma para adaptarla al siglo XXI. Fue el primero de origen argentino que ocupó el sillón de San Pedro, el primero que provenía del hemisferio sur; fue el primer Pontífice no europeo desde Gregorio III (fallecido en el año 741), el primero en escoger el nombre de Francisco y además el primero que formaba parte de la Compañía de Jesús.

El Papa Francisco y el Papa Benedicto XVI
El papa Francisco fue quien tomó el testigo de su predecesor, Benedicto XVI, y quien ofición su funeral

A pesar de que no figuraba en la lista de favoritos durante el Cónclave que siguió a la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido como 266º Pontífice el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de reunión de los cardenales. A lo largo de sus años como jefe de la Iglesia se alejó de la imagen tradicional que tuvieron sus predecesores, sobre todo por su sencillez al renunciar a algunos de los privilegios papales, como la residencia en el Palacio Apostólico Vaticano. Su Pontificado será recordado además por las profundas reformas que llevó a cabo en distintos ámbitos, que no fueron siempre bien acogidas por algunos sectores de la Iglesia.

Hizo de la entrega y dedicación a los pobres y los menos favorecidos su bandera. A lo largo de su Pontificado puso el acento en la humildad y la justicia social, además de promover el diálogo entre las personas, independientemente de su credo. Inició un proceso de reforma de la Iglesia en campos como la economía y la administración, cambios con los que trató de adaptarla a los nuevos tiempos y agilizar los procesos burocráticos, además de ganar en transparencia acerca de su trabajo. Promovió, por ejemplo, una modificación del papel de la mujer en el seno de la institución y una mejora de la transparencia de las cuentas vaticanas. La protección de los menores e inmigrantes y la lucha contra los abusos a menores fueron otros de los aspectos en los que incidió durante su mandato. “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, decía, una idea que repitió a lo largo de su vida en muchas ocasiones.

El Papa Francisco
El Pontífice fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de reunión de los cardenales

Su trayectoria en la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y era hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, fue trabajador de ferrocarril y Regina, su madre, ama de casa. Ella se ocupó del hogar y la educación de sus cinco hijos. Bergoglio estudió en la escuela técnica graduándose en técnico químico, un trabajo que ejerció durante un tiempo y que le provocó algunos problemas respiratorios, a causa de los cuales le tuvieron que extirpar parte de un pulmón cuando tenía 20 años. Fue ordenado sacerdote con 33 años y desarrolló su carrera religiosa en el episcopado porteño, donde evolucionó desde el sacerdocio hasta el cargo de cardenal primado de Argentina, título que le otorgó Juan Pablo II.

El Papa Francisco y Juan Pablo II
Juan Pablo II nombró al papa Francisco cardenal en el año 2001

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua (había ingresado como novicio en 1958). En el año 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina y en 1992, Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. En 1997 fue elegido como arzobispo coadjuntor de Buenos Aires y en 1998 sucede al cardena Quarracino como arzobispo, primado de Argentina. En el año 2001, Juan Pablo II le nombra cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. 

El Papa Francisco con camiseta de equipo de fútbol
Era muy aficionado al fútbol, como se puede ver en la imagen en la que posa con la camiseta del equipo San Lorenzo Fútbol Club

En 2005 es elegido presidente de la Conferencia episcopal argentina y participa en el cónclave en el que resulta elegido Benedicto XVI. Como arzobispo de Buenos Aires, fija sus objetivos en un proyecto centrado en la comunión y la evangelización, además de hacer un llamamiento a asistir a los pobres y los enfermos. Fue autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992). Completó los estudios de humanidades en Chile y se licenció en filosofía en Argentina, además de estudiar la licenciatura de teología.

El Papa Francisco tomando mate
Jorge Mario Bergoglio fue un Pontífice sencillo y humilde, que se acercó a todo tipo de personas sin importar su condición

Aficionado a Borges y al tango

El papa Francisco habló de su faceta más privada y personal en algunas entrevistas y además en el libro-entrevista El jesuita (2010). Reveló así que entre sus artistas favoritos se contaban Carlos Gardel, Julio Sosa y Ada Falcón, que leía a Borges y se sabía de memoria el poema Rassa nostrana, escrito por Nino Costa en dialecto piamontés -que habla de los emigrantes de esa zona-. Le gustaba de joven bailar tango y citaba, entre sus pinturas favoritas, el cuadro La crucifixión blanca, de Chagall. Una de sus películas preferidas era La Strada de Fellini como señaló en el citado libro. Mozart, Wagner, Bach y Beethoven tocaban las melodías que más le gustaban a Francisco, que comenzó a amar la música cuando escuchaba ópera en la radio con su madre durante sus años de juventud. El recuerdo de Francisco perdurará en la memoria de quienes tuvieron la oportunidad de acercarse a su personalidad y escuchar sus pensamientos, sin duda.