DESTACADASMUNDO

El tablero de Trump

Bloomberg Línea

La migración está entre los temas principales de la administración Trump y esta semana arrancó con un triunfo, luego de que la Corte Suprema estadounidense le permitió poner fin a las protecciones legales que gozaban unos 350.000 venezolanos, quienes ahora están en riesgo de ser deportados y de perder su derecho a vivir y trabajar temporalmente en el país.

La orden judicial, aprobada con sólo un voto en contra, dejó abierta la posibilidad de que, al menos, algunos venezolanos puedan presentar argumentos legales para mantener su estatus migratorio y laboral.

Sin embargo, los planes de deportación masiva de Trump siguen enfrentando obstáculos: un tribunal de apelaciones ordenó al gobierno federal que facilite el regreso de un venezolano que fue deportado a una prisión de máxima seguridad en El Salvador.

La orden es similar a la emitida el mes pasado en el caso de Kilmar Abrego García, pero la administración Trump ha optado por el silencio, ante las preguntas de una juez federal acerca de lo que están haciendo para facilitar el regreso del salvadoreño deportado de manera errónea.

No todo es migración. El Departamento de Estado dio a conocer el lunes que ofrece una recompensa de hasta US$10 millones por información sobre las actividades y conexiones de Hezbolá en América Latina.

El objetivo es recabar pistas que puedan desbaratar las operaciones financieras del grupo en la zona de la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.

En materia económica, la región está en alerta ante la propuesta del Partido Republicano de gravar las remesas, lo que asestaría un fuerte golpe económico a El Salvador, uno de los estrechos aliados del presidente Trump, así como a México, Honduras y Guatemala, entre otros países y que podría provocar depreciaciones de las monedas de estos países.

Estados Unidos, no obstante, también tiende puentes y realizó un nuevo gesto de apoyo hacia el gobierno de Javier Milei, a través de Abigail L. Dressel., encargada de negocios de la Embajada de EE.UU. en el país sudamericano.

“El presidente Milei está implementando un cambio radical en la política económica, fiscal, monetaria y cambiaria”, dijo Dressel en el AmCham Summit, evento que reúne a las principales empresas estadounidenses que operan en Argentina. “Cambios que mejoran el clima para el comercio, la inversión y que presentan al mundo con una nueva perspectiva de Argentina”.