Febrero podría cerrar con registro de más de 200 protestas debido al colapso generalizado del país

Julio Blanca
La inconformidad del venezolano ante la baja calidad de vida en el país aumenta y se ve reflejado cada día con el registro de protestas para exigir alimentos, medicinas, reivindicación de sueldos, transporte y más. Todo englobado en la aguda crisis de servicios que obliga a los ciudadanos a salir a las calles en busca de respuestas.
Durante la semana pasada se reportaron al menos 102 protestas en el territorio nacional por motivos múltiples, aunque el tema sanitario fue punta de lanza de cada una de estas jornadas, según un balance que presentó este fin de semana el partido político Voluntad Popular (VP).
La diputada Manuela Bolívar de VP aseguró a Caraota Digital que el mes de febrero podría cerrar con el registro de más de 200 protestas, lo que evidencia “el colapso del modelo en el que estamos”.
Distribución de protestas del 19 de febrero al 23 de febrero, en total fueron 102. Foto: Voluntad Popular
Explicó que el motivo de las acciones de calle radican en exigencias de alimentos, pasando por la crisis de salud hasta los bajos sueldos que devengan los trabajadores de distintos sectores gremiales.
Manifestaciones en los hospitales del país han sido parte de la muestra de inconformidades que se han dado este año. Los pacientes salen a las calles para realizar un llamado al Gobierno para que atienda la situación que pone en peligro la vida de miles de venezolanos. “Las protestas son espontáneas, están desesperados porque si no van a morir”, dijo la parlamentaria.
“Vemos cómo los médicos, las enfermeras están solicitando incremento salarial porque al final no aguantan el tema inflacionario, hay un colapso del sistema económico que se está traduciendo en la perdida de la calidad de vida e inclusive de vidas”, aseveró.
Bolívar destacó que las jornadas se dan sin ningún tipo de convocatoria política, algo que evidencia cada vez más “la necesidad de decretar una emergencia humanitaria, se requiere intervención sanitaria para poder ayudar a personas que pueden perder su vida”.
“Hay miles de persona que están dependiendo de que hayan medicamentos, transfusiones, alimentos”, sentenció.
No solo es salud
Pese a que el tema sanitario acapara la preocupación de la población, otros problemas también son motivo de protesta, principalmente el tema de los alimentos y el incumplimiento de la entrega de las cajas del Clap.
“En la medida que la hiperinflación y escasez avanzan, se va a incrementar la protesta”,alertó en este sentido la parlamentaria.
Las interrupciones eléctricas, la falta de agua, efectivo, transporte, fallas en el sistema de recolección de basura, también se suman a la lista de razones por las que los venezolanos han salido a las calles a exigir mejoras en las condiciones de cada uno de estos suministros.
Foto: Voluntad Popular.
Las protestas de enero
En el primer mes del año ocurrieron al menos 714 protestas, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs), organización no gubernamental que explicó que la cifra representó 24 protestas diarias.
Los datos además demostraron un incremento de 86% en comparación con las manifestaciones de enero de 2017 en las que hubo 383.
El Ovcs apuntó que “89% de las protestas tuvo como eje central la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”.
Otro de los datos revelados por la ONG, señaló que de las 714 protestas registradas, 287 tuvieron que ver con la crisis alimentaria, elemento que corrobora los motivos expuestos por la tolda naranja.
“Los resultados de enero de 2018 son los más altos registrados en igual mes durante los últimos 3 años”, sostuvo el Ovcs.
“Las 287 protestas documentadas en rechazo a la escasez, desabastecimiento y alto costo de los alimentos, representan 199 % más con respecto a enero de 2017”,argumentó el informe de la Ovcs.
A juicio de Bolívar, esta acciones de calle no las motiva la Mesa de la Unidad Democrática, es un movimiento en el que “vemos al venezolano protestando para sobrevivir”.