Acnur ante la Migración venezolana

Isaías A. Márquez Díaz
Concienzudamente, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) declaró, oficialmente, desde 2017 pasado a los migrantes venezolanos como “refugiados” ante todos los países del mundo.
Tal declaratoria insta a los países de acogida el otorgamiento a los venezolanos de un estatus legal que obvie el tiempo de permanencia del ciudadano huido de Venezuela, y recomienda la adopción de un mecanismo que les permita tramitar los casos de asilo político a la brevedad, puesto que en Venezuela el régimen ha promovido un cuasigenocidio tipo Ruanda (4-7/1994).
Mediante comunicado, este organismo considera que los refugiados venezolanos no podrán ser deportados ya que las condiciones en Venezuela no permiten un retorno posible, aunque Maduro intentó promover el” Plan Vuelta a la Patria”, sin ofertas concretas, tras migración de muchísimos venezolanos a causa de la crisis sociopolítica y humanitaria, sobre lo cual no se vislumbra salida alguna.
Asimismo, Acnur ha solicitado a la comunidad internacional solidarizarse con la protección internacional hacia los venezolanos por tratarse de una medida humanitaria y se estima que hacia fines de 2020 podrían sumar unos 8,2 millones de refugiados, por lo cual, el Grupo de Trabajo de la OEA sobre Migrantes venezolanos llama a otorgarles estatus de refugiado y crear tarjeta de identidad regional. Trátase de un informe que analiza la crisis de migrantes y refugiados venezolanos sin precedentes en la región, por lo que se insta a la comunidad internacional “a otorgarle una dimensión global a la crisis de migrantes y refugiados venezolana, problemática que no se le puede dar una visión regional ni mucho menos subregional al desplazamiento forzado de venezolanos”.
Por otra parte, incita a combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia hacia los migrantes venezolanos.
En efecto, Perú anunció que, por decisión judicial, los venezolanos podrían entrar a su país sin pasaporte (5/10/2018). Anticipadamente, desde inicios de junio pasado Perú decidió solicitarles “visa de carácter humanitario”.
Como reforzamiento a la solidaridad hacia los venezolanos, ONU, OEA y ACNUR podrían asumir la responsabilidad de legalizar documentos venezolanos, propuesta que se manifestó en una reunión llevada a cabo en Quito, en la que participaron unos 13 países de la región, a fin de tratar el tema sobre la migración venezolana.